Tras publicarse el decreto de medidas de apoyo al sector agrario para paliar los daños causados por la sequía, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía considera que el Ministerio de Agricultura ha cometido un fallo que debe subsanar lo antes posible al ‘olvidarse’ del sector de porcino ibérico en extensivo dentro de las ayudas destinadas a la ganadería, viéndose afectados por este descuido miles de ganaderos andaluces que viven de este tipo de ganadería.
“Es inexplicable. No se entiende este descuido u olvido dentro de las ayudas, la verdad, sobre todo cuando hablamos de un animal que se alimenta en el campo al igual que el resto y cuya supervivencia depende en la misma medida de que haya alimento en la dehesa”, indica Enrique Acción Navarro, secretario Provincial de COAG Huelva, “es un nuevo varapalo para un sector que además no recibe absolutamente ningún tipo de ayuda, ni de la Política Agraria Comunitaria ni de ningún otro tipo, pero sin embargo estamos igualmente al borde de la extinción, presionados por los costes de producción y la sequía. Es urgente que el gobierno rectifique y cuente con el sector dentro del paquete de medidas recientemente anunciado”, concluye Enrique Acción.
Así, desde COAG Andalucía se lanza un llamamiento al Gobierno central para que no olvide su inclusión a la hora de asignar estas ayudas que fueron publicadas y que vienen a mitigar las consecuencias de la pertinaz sequía que asola al sector agrario. La ganadería de porcino ibérico en extensivo es una de las más tradicionales en nuestro país, habiendo conseguido establecer un peculiar sistema de convivencia entre los animales y el medio natural, gracias al cual consiguen convivir en perfecta simbiosis. Este modelo ganadero, que se desarrolla al aire libre, se está viendo afectado, por tanto, en la misma medida que el resto de sectores (ovino, bovino o caprino) por la falta de alimento y la necesidad de suplementarlo, con el agravante que esto supone debido al incremento de los costes de producción.
En este sentido, esta organización agraria manifiesta que además de los graves perjuicios que la sequía está causando en toda la ganadería en general, hay que tener en cuenta a los miles de ganaderos andaluces que mantienen sus explotaciones de porcino ibérico extensivo y que ahora ven cómo su viabilidad se encuentra en peligro por la falta de recursos en las dehesas andaluzas.
Cooperativa Agro-Alimentarias de España también se suma al reclamo
Con fecha 12 de mayo, comunicaron al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su postura ante la ausencia del porcino ibérico en los sectores beneficiarios.
El sector ibérico extensivo, cuyo modelo productivo es muy dependiente de los recursos naturales de la dehesa, la cual, por su situación geográfica en el suroeste peninsular, está siendo uno de los ecosistemas más afectados por la sequía. Los recursos naturales son una parte significativa de la base alimentaria del ganado porcino en este territorio, los cuales se han reducido muy significativamente por la falta de lluvias, lo que ha obligado a los ganaderos a suplementar en mayor medida esa alimentación natural y llevar a cabo trabajos suplementarios que han incrementado sus costes de producción.
Podría pensarse que el incremento de las cotizaciones del cerdo ibérico han compensado el incremento de los costes. Sin embargo, esto no ha sido así, y los productores han tenido que asumir pérdidas en un contexto en el que también han tenido que incrementar su tiempo y carga de trabajo para manejar esta situación crítica.
La exclusión del porcino extensivo de líneas de ayudas dirigidas a proteger a la ganadería extensiva suele ser habitual, obviando que sufre los mismos problemas estructurales y coyunturales que las especies con las que convive. Además, nos encontramos ante una ganadería especialmente vulnerable dado que, una parte muy importante, está representada por ganaderías familiares de pequeña dimensión con una capacidad limitada para afrontar el incremento de costes.