- Mercado internacional: Lo vivido en las últimas semanas, y la volatilidad que puede sobrevenir, ratifican la necesidad de diseñar estrategias de comercialización concienzudas para el maíz y el trigo, máxime cuando los valores vigentes siguen en niveles históricamente altos.
- Trigo: Esta semana se registran caídas considerables en los precios internacionales que llegan hasta el 3%. En parte de debido a la incertidumbre en el mercado. Parte de los operadores evalúan los aranceles que Rusia comenzará a cobrar a las exportaciones de trigo el 15 de febrero, para el corto plazo y, eventualmente, para el largo plazo, si la medida le resta estímulo a la siembra de primavera. No obstante, otra parte de los operadores considera que la decisión del gobierno ruso de extender el cobro de aranceles de manera indefinida desde 1º de julio hará que los productores rusos liquiden sus existencias 2020/2021 lo más rápido posible. En ese sentido, la consultora SovEcon aumentó su pronóstico de exportaciones de trigo en 1,6 millones de toneladas, hasta los 37,90 millones de toneladas.
- Maíz: Alta demanda de maíz en los mercados internacionales, China está recomponiendo su cabaña porcina, pero sin descuidar el abastecimiento de la demanda de los engordadores de bovinos y de aves de corral. A nivel internacional, los precios en EE.UU. aumentan un 2% respecto de la semana anterior. Esto obedece a la actividad exportadora, con una venta excepcional de cerca de los 1,36 millones de toneladas de maíz a China, lo que obliga al USDA a revisar al alza sus estimaciones de exportación en su próximo informe y, en consecuencia, revisar a la baja su stock final. Otro factor que apoya al mercado es la demanda de etanol estadounidense, que nuevamente viene de China. El país asiático es ahora el principal destino de las exportaciones ucranianas, por encima de la UE.
- Mercado comunitario: Comportamiento dispar en los precios esta semana. El trigo blando baja esta semana un 3% en Alemania en contraposición de lo que corre o con las cotizaciones del maíz que suben un 2% en Francia y Portugal. Fuertes caídas en las cotizaciones de la cebada en Alemania (-5%).
- Mercado nacional: En la cebada y los trigos cambia la tendencia con respecto a las últimas semanas, y es que tras las subidas continuadas que se venían dando desde finales del pasado año, esta semana llega marcada por las cesiones en los cereales. Todo ello propiciado por un contexto de alta volatilidad en los mercados internacionales, con pocas prisas compradoras, coberturas realizadas y expectación ante las directrices que tomen los mercados. En el maíz, en términos generales las cotizaciones se comportan con estabilidad. La oferta nacional y el consumo de cereales son buenos pero los operadores permanecen muy atentos a los movimientos en las cotizaciones de los puertos.
- Precios medios nacionales (Campaña 20/21): El precio medio del trigo blando en España es 233€/tn, casi un 11,69% por encima de la campaña pasada y un 13,4% más que la media de las últimas 3 campañas. El precio medio del maíz en España es 228€/tn, un 9,49 % por debajo de la campaña pasada y un 18 % más que la media de las últimas 3 campañas. El precio medio de la cebada se ha situado en los 189€/tn, un 3,46% más bajo que la campaña pasada y un 9,79% por encima de la media de las últimas 3 campañas.
TRIGO BLANDO
TRIGO DURO
MAIZ
CEBADA
Fuente: MAPA