Lechones

Semana 20 de estabilidad en las cotizaciones del lechón (-0,3%). Los precios se mantienen cercanos a los 57€/Cabeza, frenando la tendencia descendente de semanas anteriores. Dicho valor se sitúa por encima del precio de la misma semana del año pasado (+20,9%) y un 21% por encima de la media de los precios de los últimos 5 años en la misma semana. Esta estabilidad se reproduce en las principales lonjas de cotización que repiten sus registros de la semana anterior.

En el entorno comunitario, se incrementan ligeramente los precios medios del lechón (+0,9%), con diferencias entre los principales EE.MM. productores: se mantienen estables las cotizaciones de España, Holanda, Polonia y Alemania, y se registran ascensos en Francia (+3,8%) y Dinamarca (+2,8%).

Se suaviza la tendencia descendente de semanas anteriores, ante el desequilibrio nacional entre la oferta y demanda. Actualmente existe una oferta de animales en España inferior a la demanda, aún mermada.

A nivel comunitario, la disponibilidad de lechones holandeses es inferior a otros años debido a la reducción de granjas que a finales de 2020 se acogieron a un cierre subvencionado. En Alemania, la producción interior de lechones también se ha reducido, incrementando así su demanda de animales de países vecinos. Esta situación está contribuyendo al equilibrio del mercado del lechón en gran parte de Europa.

 

Cebo

Continúa la tendencia ascendente en los precios del tronco ibérico. En la 20º semana se anotan nuevos ascensos, tanto para el cebado de campo (+1,2%), como para el cebado intensivo (+1,3%). Se reproducen, asimismo, estos ascensos en las principales lonjas de cotización.

La tendencia descendente en las cotizaciones a final del año pasado, por los efectos directos de la crisis sanitaria de la Covid-19, está dando paso a un inicio de año con incrementos constantes en los precios del tronco ibérico.

Desde la semana 1 del año, el incremento interanual de 2021 se sitúa en un +26,4% para el cebado intensivo y en un +30,4% para el de campo.

A pesar de las medidas contra la crisis sanitaria en el entorno hostelero, que han venido dificultando la estabilidad del mercado del sector ibérico, éste vuelve a la senda de la recuperación.

El diferencial de las cotizaciones entre el cerdo blanco y el ibérico se mantiene en la 20º semana debido al ascenso similar del precio en ambos subsectores.

 

Carne

Semana de ascensos en los precios de la carne de cerdo para la canal E (+1,1%). Las cotizaciones siguen alcanzando niveles elevados a pesar de los vaivenes semanales registrados y los efectos aun patentes de la crisis de la Covid-19, así como la situación del entorno comunitario en relación con la PPA. Los registros se sitúan claramente por encima del precio de la misma semana del año pasado (+11,6%) y por encima de los precios medios de los 5 últimos años en la misma semana (+18,2%). Por su parte, este ascenso se reproduce en el mercado del vivo (+1,3%), mientras que los principales despieces mantienen la estabilidad y repiten prácticamente todas las cotizaciones de la semana anterior.

En el entorno comunitario, en la 20º semana se incrementan también los precios medios de la UE (+3,3%). Ascenso que refleja la situación de precios en los principales países productores, que registran sendos incrementos, en mayor o menor medida, a excepción de Francia, que permanece estable: España (+1,1), Alemania (+4,2%), Holanda (+3,6%) y Polonia (+9%).

Tendencia ascendente por tanto en los precios de la carne de cerdo, tanto en el mercado nacional, como en el comunitario. Las cotizaciones se mantienen en niveles elevados en muchos EE.MM. debido a una menor disponibilidad de animales. Todo ello, a pesar de la merma en la demanda por las restricciones asociadas a la crisis sanitaria y la climatología en el norte de Europa, que ha retrasado el inicio de la época de barbacoas.

A pesar de la incertidumbre general que rodea el mercado del sector porcino, la situación de precios es favorable en gran medida gracias a la demanda exterior. Las exportaciones, que continúan al alza de forma imparable en España, acumulando incrementos mes a mes, siguen siendo el principal motor que mantiene los mercados ante el descenso general en la demanda, asociado a la crisis sanitaria, y las consecuencias sobre el comercio exterior comunitario de la aparición de la PPA en el principal productor de porcino de la UE.

 

Fuente: MAPA

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.