Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Sustitución de antibióticos por aditivos funcionales en estárter de lechones ibéricos

📰🐷🔊AHORA PUEDE ESCUCHAR LAS PUBLICACIONES DE INFOIBERICO.COM AQUÍ👇

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un gran problema en salud pública. Su uso, tanto en salud humana como en animal, ha generado vías de transmisión bidireccionales de microorganismos y resistencias. Entre 2014 y 2019, España redujo el consumo de antibióticos un 7,2% en humanos y un 32,4% en animales. En el plan nacional de resistencia antibiótica de 2019/21, se aplicaron estrategias nutricionales que actuaban en el sistema inmune del lechón, modulando la respuesta a patógenos y contribuyendo a la reducción del uso de antibióticos. Una posibilidad, planteada como objetivo de este trabajo fue combinar ingredientes funcionales y aditivos con funcionalidades complementarias entre sí, mejorando la digestión y absorción de nutrientes, así como el plano inmunológico del animal.

Materiales y métodos

Realizaron un ensayo de recría con 80 lechones ibéricos castrados de línea Valdesequera. Desde el 5º día de lactancia dispusieron ad libitum de un lactoiniciador, y desde 7 días antes a 7 días después del destete (26,8 días (±4,8 días), y 5,3kg (±1kg) de peso vivo) de un pienso preestárter, para el cambio progresivo a la fase experimental que duró desde los 15,5kg (±3,5kg), hasta los 23kg de peso vivo (PV), y consistió en testar un pienso estárter de recría en 2 lotes experimentales equilibrados (peso nacimiento, tamaño de camada original y ganancia de peso al destete):

  • Convencional (Ec): 3.100ppm de ZnO.
  • Experimental (Ee): 4kg/tm de aditivo de ácidos grasos de cadena media-ácidos orgánicos-fuentes de fibra.

La formulación nutricional fue idéntica por kilogramo: 2.485kcal de energía neta, 17,1% de proteína bruta, 3% de fibra bruta y 1,1% de lisina en ambos piensos. Experimentalmente el factor de variación fueron los 2 tipos de dietas estárter (Ec y Ee) y factor fijo el peso final (23kg PV). Las variables individuales fueron: peso, crecimiento y edad; y para el lote: consumo de pienso, índice de conversión y coste.

Efectuaron un análisis de la varianza (SPSS, V23).

Resultados y discusión

No hubo bajas y hubo diferencias significativas:

  • En el peso final observado: Ec = 24,0±5,8kg PV vs Ee = 21,5±5,1kg PV.
  • En la edad al peso final: Ec = 83,3±4,7 días vs Ee = 95,1±4,8 días.
  • En la mayor velocidad de crecimiento: Ec = 546±104 g/d vs Ee = 252±90 g/d.

Ello se asocia a diferencias numéricas del consumo medio diario de pienso por lotes (Ec = 1.594g/d vs Ee = 1.210g/d), y por tanto en el índice de conversión (Ec = 2,920g/d vs Ee = 4,794g/d). Estas respuestas pueden relacionarse con reducción de procesos inflamatorios intestinales, por el efecto antimicrobiano del aditivo, al tiempo que refuerza el sistema inmune y mejora la salud intestinal. Esta ratio indexada por los precios de ambos piensos (Ec = 0,360€/kg vs Ee = 0,348€/kg) indica diferencias de coste de la recría (Ec = 0,818€/kg vs Ee = 1,103 €/kg de ganancia diaria).

Conclusiones

La sustitución de antibiótico por aditivos funcionales en los piensos estárter muestra mejoras en las variables zootécnicas de la duración de la recría (-12%), del peso final (+12%) y de la ganancia de peso (+116%), asociado al consumo de pienso (+32%). Ello supone una mejora de la eficiencia nutricional del +39%, que empresarialmente obtiene una reducción del coste de la recría del -26%.

Autores
  • López-Gallego, F. Producción Animal, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura.
  • Rivera, J.C. Solano Veterinaria y Nutrición S.L.
  • Rodríguez, P.L. Nutrición Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura.

Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.