Tipología de las explotaciones
La reestructuración de los últimos años ha llevado al cierre de pequeñas explotaciones, el incremento productivo de las granjas y el incremento del censo en las explotaciones existentes. En 2023, hay 48.021 explotaciones porcinas, una reducción del 0,3% respecto al año anterior aunque con un aumento del 1,3% en el período de 2014 a 2023. La reducción se encuentra principalmente en las más pequeñas que ha sido del 21% entre 2014 y 2023, mientras que en el resto ha habido un aumento sobre todo en el caso de las del grupo 2 que ha sido casi del 22%.
Censo y plazas de porcino
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el censo porcino se sitúa, en mayo de 2023, casi en los 34 millones de animales con un aumento del 3,8% respecto al año anterior. Entre Cataluña y Aragón suman prácticamente el 50% del censo porcino estatal y, además, en ambos territorios el sector porcino es el predominante en cuanto a especie ganadera.
Peso e importancia del sector
El sector porcino supone el 39% de la producción ganadera y el 14% de la producción final agraria y según datos del año 2021 de Interporc el sector porcino representa el 9,5% del PIB industrial del Estado con 17.000 millones de euros.
A nivel europeo, España es el 1º país de la Unión Europea respecto al censo con una tendencia al alza en los últimos años, tal y como se muestra en la figura 4, aunque en nivel productivo es el 2º país, por detrás de Alemania.
Novedades sobre normativas del sector
En cuanto a las exigencias de las nuevas normativas, el sindicato pide recursos para adaptarse a ellos. En este sentido, recuerda que la obligación de ampliar los espacios disponibles en las granjas a raíz de la publicación del Real Decreto 159/20239 de medidas de bienestar animal también implican mayores gastos y un incremento de la gestión administrativa. De la misma forma es necesario conocer los costes actualizados para las diferentes mejores técnicas disponibles (MTDs) que deben implantarse en las granjas, a raíz de la aplicación del RD 306/202010 de ordenación ganadera, con el objetivo poder tomar las decisiones más acertadas a la hora de realizar las inversiones.
Por otra parte, el sindicato pide a la Administración que evalúe la reducción de emisiones en las condiciones de Cataluña y los costes actualizados para las diferentes MTDs que deben implantarse en las granjas, con el objetivo de poder tomar las decisiones más acertadas a la hora de realizar las inversiones. El sindicato ha logrado este año 2023 que se retire la obligación de los ganaderos de tener que presentar la Declaración Anual de Residuos Industriales (DARI) impuesta en la nueva Ley estatal de residuos (Ley 7/2022, de 8 d abril). Una vez más, en el marco del proceso de desburocratización que reclama el sector, era un contrasentido repetir este trámite teniendo en cuenta que la administración ya dispone de los datos de residuos generados en las granjas a través de las declaraciones que realizan las empresas gestoras.
Situación sanitaria de la Peste Porcina Africana
En Europa, existe un riesgo permanentemente elevado para los cerdos domésticos y jabalíes, que supone el mantenimiento de medidas de bioseguridad en las granjas, en el transporte de animales y de suministros, a la vez que requiere de una vigilancia continua y la toma de medidas de detección precoz.
Aunque en España no se ha detectado ningún foco de la enfermedad, la evolución de ésta en el resto de Europa es preocupante. Existen 2 factores principales de riesgo frente a la eventual entrada de la enfermedad en Cataluña: la alta densidad de población de jabalí y la importación de los animales vivos. El jabalí, y posiblemente también la comida contaminada que a veces se transporta, es uno de los focos más importantes. En Alemania saltó un foco a una granja de cerdos en el oeste del país, a cientos de kilómetros de los puntos de localización del jabalí del propio país, y en Italia aparecieron focos en el norte, Roma y recientemente en el sur del país, con gran separación entre sí, en regiones sin presencia de la misma hasta ahora y una preocupante difusión a través de este animal Durante los últimos años, entre 2019 y 2023, la tendencia ha sido con un acusado aumento de casos en verano.
En el siguiente mapa se muestra la distribución espacial de los focos de PPA comunicados a través de ADIS desde comienzos de 2023.
Según datos del informe del MAPA sobre la situación de la situación de la PPA, con datos hasta noviembre de 2023, los países con el mayor número de focos declarados son Polonia, con 2.328 focos en jabalí, y Croacia con 1.087 en cerdo doméstico, tal y como se muestra en la siguiente tabla. En 2023 ya son 15 los países los países afectados por la PPA en la Unión Europa desde 2014, aunque Bélgica no ha registrado ningún foco este último año.
En otros países de la zona la situación de la PPA sigue presente con un goteo continuo desde el año 2017 tanto en jabalí como en cerdo doméstico y la reaparición de nuevos casos. En 2023 se han declarado focos principalmente en el norte de Bosnia-Herzegovina, con 1.405 focos en cerdo doméstico y 9 en jabalí, y Serbia, donde también se han declarado casi mil focos este año. En Rusia, Ucrania, Moldavia, Macedonia del Norte y Kosovo también se han comunicado focos con menor número.
En el resto de continentes, la PPA sigue muy presente en Asia y Oceanía desde que apareció por 1ª vez en China en 2018 y se extendió rápidamente debido al transporte de productos porcinos. En este país se han detectado nuevas cepas, cuyo origen podría ser la utilización de vacunas ilegales que pueden producir una enfermedad crónica que reduce el número de lechones sanos. Desde el inicio del brote se han ido detectando diferentes focos en numerosos países de la zona y hay que tener en cuenta además de que es muy probable que haya más casos de los notificados en estos países, por lo que la situación podría ser más grave de lo que muestran los datos publicados. En América se han detectado focos en la República Dominicana y Haití desde la reaparición de la enfermedad en 2021 tras de muchos años sin aparecer y representa un importante cambio cualitativo en la situación epidemiológica de la enfermedad, con la introducción de la misma en un nuevo continente.
Cabe recordar que los brotes de PPA tienen graves consecuencias en el comercio ya que los países que no reconocen el principio de regionalización pueden imponer la prohibición de importar carne y otros productos porcinos procedentes de estos países (como China, principal receptor de las exportaciones de carne de cerdo).
Desde el sindicato siempre han pedido que la Unión Europea y el España trabaje para conseguir acuerdos bilaterales con terceros países para lograr el reconocimiento de las zonas de regionalización.
Sacrificios y producción
El número de sacrificios y producción en toneladas se redujo ligeramente, tras continuar prácticamente estable entre 2021 y 2022. Según datos del MAPA, entre el período de enero a julio de 2023 se han sacrificado aproximadamente 30 millones de cerdos lo que supone una reducción de un 7,3% de sacrificios y un 4% de toneladas entre 2022 y 2023.
Esta disminución de sacrificios se produce prácticamente en todos los países de la UE, y de forma más acusada en Alemania, y también en Dinamarca, Holanda y Polonia, tal y como se muestra en la siguiente figura. Entre los meses de enero y julio de 2023 los sacrificios en España representan el 26,2% de la producción comunitaria, lo que supone que España es el 1º país de la Unión Europea en sacrificios y producción de carne, por delante de Alemania, Francia y Dinamarca. Estas cifras sitúan en España también en 3º posición a nivel mundial, sólo por detrás de China y EE.UU.
Exportaciones
Entre enero y septiembre de 2023 se consolida el retroceso general de las exportaciones del sector en términos de volumen, un 6,5% menos, aunque se mantiene un significativo incremento del 10,7% del valor de las exportaciones respecto al mismo período del año anterior, debido al incremento de precios. Entre enero y septiembre de 2023 el sector porcino ha exportado un total de 2.034.100 millones de toneladas de carne y elaborados de porcino por valor de 6.584,9 millones de euros con un precio medio de 3,24€/kg exportado, el cual se ha incrementado en un 18,3% respecto al precio medio en el mismo período de 2022.
Sin embargo desde 2020, España se consolida como 1º exportador de la UE de carne y derivados porcinos. Según datos de diciembre 2023 se ha producido un descenso de las exportaciones extracomunitarias en los últimos años del 18,4% con una variación negativa del 5,9% entre 2022 y 2023.
China siguió como principal cliente del sector porcino Español durante el año 2023, aunque las exportaciones se han reducido un 15% tanto en volumen como en valor respecto al 2022. Le siguen los mercados de Francia e Italia que han visto aumentadas las exportaciones tanto en valor como en volumen; después Japón y Filipinas que también han visto reducidas las exportaciones, y por último Portugal, Polonia y Corea del Sur. Los 6 primeros mercados absorben el 57,5% de las exportaciones en volumen y el 51,9% en valor del sector porcino español tal y como se muestra en la siguiente tabla.
En el período entre enero y septiembre de 2023 continúa la tendencia ya observada en meses anteriores de fuerte reducción de las exportaciones españolas de cerdos vivos, un 44,2% menos en número de cerdos vivos exportados aunque con un incremento del 45,3 % del valor de los mismos. En este período se exportaron 952,2 miles de cerdos vivos por un valor de 153,8 millones de euros, indicando un precio medio de exportación de 161,5€/Cerdo vivo exportado. Portugal sigue siendo el principal país al que se exportan animales vivos, aunque con una de las reducciones más importantes en volumen, mientras que Italia y Francia son los países que han visto un aumento más considerable tanto en volumen como en valor.
Cataluña contribuye con un 52,8% de las exportaciones en volumen y un 52,1% en valor respecto al total de España. Cataluña, Aragón, Castilla la Mancha, Murcia, Castilla y León y Andalucía aglutinan el 95,4% en volumen y el 93,6% en valor.
Importaciones de animales vivos
Según datos del MAPA, la entrada de animales vivos presenta una tendencia al alza que se mantiene en los últimos años tal y como se muestra en la siguiente figura. Entre enero y septiembre de 2023 ha habido un incremento del 13,2 % respecto al mismo período del año anterior y supone un incremento preocupante de casi el 40% respecto a la media de los últimos 4 años.
Durante el período de enero a septiembre de 2023 se han llegado a importar 2.794.000 millones de cerdos por un valor de 336 millones de euros, lo que se corresponde a un incremento de hasta un 19,3% en volumen y un 79,7% en valor respecto al mismo período de 2022. En el 82,53% de los casos son animales de menos de 50kg de peso. Bélgica y Países Bajos son los que tienen un mayor incremento del número de cabezas de importadas por España, un 176,6% y un 106,8% de cabezas respectivamente en relación al mismo período de 2022. Estos 2 países junto con Portugal y Dinamarca suponen el 94% de la procedencia de los animales vivos importados en España.
Cabe destacar que este aumento de importación de animales vivos no ha supuesto ninguna alerta sanitaria, aunque es necesario mantener los niveles de control y prevención correspondiente para evitar los peligros derivados de estas importaciones.
Cotizaciones de cerdo vivo
2023 empezó con un precio de cerdo vivo en la lonja de Mercolleida de 1,645€/kg y fue subiendo hasta llegar a los 2,025€/kg la semana 12, lo que representa una subida de 6,7% desde el 1º trimestre de 2023 y un 28,6% respecto al mismo período del año 2022. A partir de aquí se estabilizó durante varias semanas alcanzando niveles récords a mediados de año con un precio medio de 1,929€/kg durante el 1º semestre. Sin embargo, a partir de la semana 31 empieza a bajar progresivamente hasta situarse en 1,634€/kg a finales de año, valores muy parecidos a los del año anterior, tal y como se muestra en la siguiente figura. El precio medio anual de Mercolleida ha sido de 1,868€/kg.
El alto nivel del precio del cerdo y su mantenimiento tiene su explicación en una oferta claramente inferior a la de otros años en toda Europa y también en España, con comportamientos muy similares en los principales países productores.
Cotizaciones de cochinillo
Una situación muy similar presenta el precio de cochinillo que llegó a 91€/Unidad en la semana 12, lo que representa una subida del 50,5% durante el 1º trimestre de 2023 y un 71,4% respecto al mismo período del año 2022. A diferencia del cerdo vivo, el precio comienza a bajar a partir de la semana 20 y se recupera de nuevo el último trimestre del año alcanzando un precio de 75€/Unidad en la semana 52. El precio medio anual ha sido de 73,4€/Unidad.
Costes de producción y márgenes económicos
En la siguiente figura se muestra la evolución de los últimos 5 años del precio de venta neto, el coste de producción y el balance económico teniendo en cuenta el peso de sacrificio medio anual por cerdo según los datos de Mercolleida.
El precio medio anual de venta neto respecto al año anterior ha aumentado un 25% y se puede observar que desde 2018 a pesar del incremento del precio de venta existe también un fuerte aumento de los costes que se mantienen en torno a los 1,50€/kg en los últimos 2 años. Sin embargo este 2023 el balance económico por animal es mayor debido también al incremento en el peso medio de sacrificio.
Por tanto, según los datos económicos del sector, el sindicato estima que este 2023 la balanza se ha inclinado hacia resultados positivos de hasta 41€/Cerdo, a diferencia del año anterior donde se cerró con una pérdida de casi 7€/Cerdo, tal y como se muestra en la siguiente tabla.
Deja un comentario