Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras el Consejo de Ministros de la Unión Europea celebrado el pasado lunes 21 de marzo, ha valorado las ayudas anunciadas a agricultores y ganaderos, las cuales creen que son insuficientes en el contexto actual, detallándose a continuación:
Unión de Uniones se hace eco de los 64,5 millones de euros en total que se van a habilitar para España de la reserva de crisis de la Comunidad Europea y apunta que, dado que este dinero sale del bolsillo de los productores habiéndoselo descontado de la PAC, es imprescindible que vaya a los que son agricultores y ganaderos de verdad, evitando suspicacias que se llevan dando históricamente mientras las administraciones miran para otro lado.
La organización resalta que solo en los capítulos de energía, fertilizantes y piensos, los agricultores y ganaderos han pagado en 2021 y los 2 primeros meses de 2022 4.000 millones de euros más que en 2020, por ello considera que se debería implementar un fondo extraordinario de 1.000 millones a nivel estatal, teniendo en cuenta la magnitud de la crisis que sólo está empezando a atravesar.
“Mucho tendría que poner el Ministerio para resolver de verdad el problema”, señalan desde la organización.
Por otra parte, la organización se muestra satisfecha con la flexibilización de requisitos de la PAC que permita sembrar en lugar de estar en barbecho y confía en que esta medida pueda ir encaminada a ganar independencia en determinados cereales.
La soberanía alimentaria no se puede poner en discusión creando alarma social
Unión de Uniones señala que la situación con respecto a los costes de producción se está convirtiendo en insostenibles y se requiere una solución firme y decidida apoyada con un presupuesto acorde para poder cambiar la tendencia.
La organización señala que la soberanía alimentaria no se puede poner en discusión en un clima tan crítico como el que existe actualmente, creando alarma social y psicosis por algunos lineales vacíos en determinadas cadenas.
Unión de Uniones afirma que la huelga de transporte está teniendo un impacto para agricultores y ganaderos. En Andalucía los productores están teniendo problemas en la recolección y cosecha de productos hortícolas perecederos, y en lo que respecta a la ganadería, la leche se está tirando y se tiene dificultad para la llegada de pienso para alimentar a los animales.
Unión de Uniones, entendiendo y compartiendo las reivindicaciones del sector transportista, pide que, el transporte de animales vivos, de alimentos perecederos y de materias primas para alimentar el ganado siga funcionando correctamente a través de salvoconductos.
Igualmente, cree que la titular del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está muy lejos de apaciguar la situación si decide no reunirse con los convocantes del paro diciendo que no les reconoce. “Nos suena un poco esa historia. Ese es el nivel de diálogo y democracia que existe en el Gobierno”, critican desde Unión de Uniones.
Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anunció tras el Consejo de Ministros Europeos que España recibirá 64,5 millones de euros, de los 500 millones de euros de la reserva de crisis habilitados por la Comisión Europea en el marco de la activación del artículo 219 de la Organización Común de Mercados Agrarios, para ayudar a los agricultores y ganaderos a afrontar el alza de precios de las materias primas y de los costes de producción.
España es el 2º país comunitario que más ayudas recibe de este fondo. Estas ayudas pueden complementarse con ayudas de Estado, y España, al igual que otros países miembros de la Unión Europea, aportará fondos nacionales para completar las ayudas, según ha confirmado el ministro. El Gobierno trabajará ahora para definir con las Comunidades Autónomas y las Organizaciones Agrarias, cuáles son los sectores más afectados por las perturbaciones de mercado ocasionadas para determinar cómo se repartirán las ayudas.
El ministro ha explicado que la crisis afecta de forma generalizada a los mercados mundiales, ya que Rusia y Ucrania son 2 de los principales productores y exportadores de cereales, y en el caso ruso también de gas y petróleo. Las principales consecuencias para el sector son el encarecimiento de los costes de producción por la subida de los precios de la energía, de los fertilizantes y de las materias primas.
Sobre la urgencia de las medidas, el ministro ha explicado, que entiende que hay mucha preocupación, pero que era necesario conocer primero cuales son las líneas de apoyo de la Comisión Europea, que se completarán con las que decida el Consejo Europeo los próximos días 24 y 25, para ultimar después las medidas complementarias que adoptará el Gobierno de apoyo a los distintos sectores productivos especialmente afectados por la situación.
“Tenemos que conocer el marco comunitario de apoyo para que las medidas tomadas en cada país resulten eficaces”, ha explicado Planas, que ha reiterado un llamada “a la calma, a la reflexión y a la unidad, porque es momento de tender puentes y trabajar juntos para responder positivamente” a una situación tan excepcional como es una guerra en las puertas de Europa.
Flexibilizar la PAC para cultivas barbechos
El Consejo de Ministros de la UE también se ha mostrado favorable a flexibilizar determinados requisitos de la Política Agraria Común para que se pueda disponer de tierras actualmente en barbecho para que puedan cultivarse y, con ello, mejorar el nivel de abastecimiento. En el caso de España, se trataría principalmente de maíz y de oleaginosas, el 22% del maíz que importa España y que se usa principalmente en la alimentación animal procede de Ucrania, que es también el principal suministrador de aceite de girasol.
La PAC obliga a dejar un 5% de la tierra en barbecho, si bien en España se declararon el año pasado en barbecho un 10% de las superficies, totalizándose en 2,2 millones de hectáreas, de las 21,5 millones de hectáreas totales declaradas en el territorio.
Esta medida, junto con la flexibilización temporal de determinados requisitos para importar maíz que facilitará la entrada de materias primas destinadas a la alimentación animal, permitirá aliviar la escasez momentánea de maíz que antes provenía de Ucrania para la elaboración de pienso.
Otra medida adoptadas ha sido el almacenamiento privado para la carne de porcino, un sector que también está atravesando una situación difícil en el conjunto de los Estados Miembros, sobre todo aquellos afectados por la Peste Porcina Africana.
El ministro ha reiterado la necesidad de que se incremente el porcentaje de anticipo de las ayudas directas de la PAC, para que el sector pueda contar con mayor liquidez.