Únete a otros 22K suscriptores

UPA-UCE reclama ayudas directas para los ganaderos del ibérico que se han quedado fuera de las medidas del Gobierno

UPA-UCE reclama a la Junta de Extremadura la puesta en marcha de ayudas directas para los ganaderos extremeños dedicados al sector del ibérico, un sector que ha quedado fuera del paquete de medidas económicas de apoyo a la ganadería y los cítricos por un montante de 193,47 millones de euros. “Esta medida ayudaría a garantizar la supervivencia de las explotaciones ganaderas de ibérico amenazadas en Extremadura”, destaca el responsable de ganadería de UPA-UCE, Antonio Prieto.

Esta organización señala el momento complicado que atraviesa el sector del ibérico tras la pandemia, porque ahora que el sector veía algo de luz, viene una nueva situación catastrófica como la de una guerra. “Volvemos a la incertidumbre y a la falta de materias primas para la alimentación del sector que, de durar mucho, hará peligrar a las explotaciones más débiles y vulnerables”, apunta Prieto.

Por esto, UPA-UCE ya pidió al Ministerio de Agricultura que el sector porcino estuviera recogido en el Real Decreto de ayudas directas como consecuencia de los efectos de la guerra. “Nuestra propuesta no ha sido recogida pero seguimos reclamando, también a través de Asici, la interprofesional del cerdo Ibérico, nuestra petición al Ministerio”, mantienen.

Cifras que avalan la importancia del ibérico en Extremadura

Los datos avalan la importancia del ibérico en Extremadura, tanto por los valores que aporta a nuestra economía, como de empleo, cultura, biodiversidad en el entorno de la dehesa, un ecosistema que no puede quedar fuera de ayudas vitales para la viabilidad de nuestras explotaciones tradicionales y pegadas a nuestros pueblos.

Extremadura cuenta con un censo de reproductores de 176.405 mientras en España hay 430.213. En la región se han cebado o engordado en el año 2021 un total de 267.009 cerdos de bellota ,314.109 de cebo de campo y 493.298 de cebo, con un total de 1.101.416 animales. Desglosado por provincias, 982.954 corresponden a Badajoz y 118.462 a Cáceres. Estos datos ponen de manifiesto que en Extremadura se engorda en torno al 30% del total nacional.

En lo que respecta a los sacrificios, en Extremadura se sacrificaron 1.014.480 animales. Con respecto a la montanera de la campaña 2021/22, en Extremadura se han sacrificado 254.818 animales, un 37% del total nacional y un 6% más que el año anterior respecto a los 682.489 a nivel nacional.

“Todo este esfuerzo en la mejora de la calidad, mayor transparencia, rigor y trazabilidad no se puede parar por la falta de rentabilidad”, lamenta Prieto.

AECERIBER, la sectorial del cerdo ibérico también solicita al Gobierno la inclusión de este sector en el paquete de ayudas de manera que permita garantizar la supervivencia de las explotaciones amenazadas

En un comunicado, la asociación ha informado de las pérdidas que desde la aparición de la pandemia el sector del ibérico lleva sosteniendo, llegando a provocar el cierre de algunas explotaciones e industrias como consecuencia de la clausura del canal HORECA y las restricciones impuestas durante algo más de 2 años. A ello hay que sumar las consecuencias de la guerra, la cual está incrementando ostensiblemente los costes de las materias primas para la alimentación animal y los costes energéticos.

Según la asociación, inexplicablemente entre los destinatarios no se incluye al cerdo ibérico, desconociendo los motivos que provocan la exclusión de los ganaderos de ibérico del marco de estas ayudas.

Aunque el cerdo ibérico de bellota no está tan influenciado por el incremento de los piensos y la energía como otras especies ganaderas al ser un sistema extensivo que aprovecha los recursos de la dehesa, sin embargo, las explotaciones intensivas de ibérico (cebo y cebo campo) o las de producción de lechones, son extraordinariamente dependientes del coste de las materias primas y la energía.

Al dejar a las explotaciones ibéricas fuera de estas ayudas se las condena a pérdidas económicas que pueden afectar a su viabilidad y al mantenimiento del empleo. Además, se produce una situación injusta y de agravio comparativo con el resto de las explotaciones ganaderas. Los ganaderos del ibérico no pueden soportar más tiempo la presión a la que están siendo sometidos sin que se atisbe ninguna mejoría a corto plazo.


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.