Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Acceso al mercado de Reino Unido y oportunidades para el sector porcino español

Fuente: INTERPORC

Lo más relevante a destacar en relación con el mercado británico es, sin lugar a dudas, el impacto y las consecuencias comerciales de todo tipo que se derivarán del BREXIT, cualquiera que sea el formato definitivo del mismo a partir del próximo 31 de octubre. Por consiguiente cualquier análisis de las perspectivas y oportunidades futuras de dicho mercado deberán condicionarse a los acuerdos finales que se establezcan entre la UE-27 y el Reino Unido.

Actualmente UK se abastece en más de un 60% de la carne de porcino que importa, de países de la UE, principalmente Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Irlanda, Polonia y Bélgica; las exportaciones españolas ocupan un séptimo lugar como proveedores de esta producto. Es muy probable que después del BREXIT las exportaciones de porcino de la UE al Reino Unido se reduzcan sensiblemente, más aún en el contexto de la fuerte demanda importadora de China que animará al cambio de exportaciones europeas desde UK a China.

En consecuencia, también es probable que los importadores británicos reorienten sus compras hacia otros mercados como EEUU, Canadá y Brasil, previéndose incluso el establecimiento de acuerdos bilaterales al respecto, de forma que se generarían nuevos modelos estables de intercambios en este producto.

Cerca del 50% de las importaciones británicas de porcino corresponden a carne frescas, refrigeradas o congeladas, repartiéndose el resto entre curados, embutidos y preparaciones cocidos. España exporta al Reino Unido principalmente carne de cerdo congelada (71% de las exportaciones españolas), jamones y
paletas curadas y cocidos (6,5%) y embutidos curados y cocidos (19%).

Es indudable el interés del mercado británico para cualquier exportador mundial de carne y elaborados de porcino; es un mercado de 66,65 millones de consumidores que cuentan con una elevada capacidad de compra (36.000€/hab/año); se trata además de un mercado estable y muy bien organizado, soportado en una moneda muy fuerte (libra esterlina) y una elevada capacidad tecnológica y comercializadora. Por consiguiente, con independencia de los impactos del BREXIT en el plazo más o menos inmediato a su implantación, la realidad es que se trata de un mercado que siempre será de primera prioridad para cualquier exportador.

Otros aspectos a tener en cuenta en relación con el mercado británico, además del impacto del BREXIT, son los relativos a los cambios que se están implantando en dicho mercado y en el comportamiento de los propios consumidores y de los hábitos y sistemas de compra, siendo el Reino Unido un avanzado exponente de los profundos cambios que afectan a los modelos de comercialización y distribución de alimentos en los mercados más desarrollados; en el caso del mercado británico habría que destacar la importancia de algunos ejes básicos condicionantes de la evolución del mismo:

  • La creciente concentración y sofisticación de las estructuras de distribución minorista y especial implantación del comercio on-line (TESCO, ASDA, SAINSBURY y MORRISONS ya controlan más del 80% del mercado británico de la carne, sin tener en cuenta todavía la penetración de los grandes «marketplaces”).
  • El envejecimiento poblacional y la transformación de las pirámides de población.
  • El fuerte crecimiento de los hogares monoparentales o individuales.
  • La potenciación máxima de la preocupación por la alimentación saludable, segura y próxima.
  • La consolidación de la diversidad de modelos alimentarios ligada a la diversidad étnica.
  • La creciente implantación de las corrientes veganas, vegetarianas, flexitarianas, “real fooders», superalimentos y complementos nutricionales, etc.
  • El creciente impacto de las organizaciones animalistas y detractores del consumo cárnico.
  • La creciente exigencia de productos alimentarios que no contribuyan al calentamiento global ni al deterioro del planeta tierra.
  • El fuerte desarrollo de los alimentos ecológicos, de comercio justo, de proximidad, de mercados locales, etc.
  • La creciente exigencia de una máxima y completa información sobre los productos producidos y comercializados.

Estos y otros numerosos aspectos son los que condicionarán las oportunidades de posicionamiento competitivo en el mercado británico de la carne y los elaborados del porcino, además del planteamiento final del BREXIT.

Por lo demás, siguen siendo válidas la mayoría de las consideraciones incluidas en el Informe de ICEX de 2016 sobre el “Mercado de los Productos Cárnicos en UK”.

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoabastecimiento del pais/mercado

Importaciones de carne y productos del porcino del pais/mercado

Principales proveedores de carne y productos del porcino del pais/mercados

Tipologías de productos importados por el pais/mercado

Principales proveedores por tipología de productos importados por el pais/mercado

Exportaciones españolas al pais/mercado

Estructura de las exportaciones españolas por productos al pais/mercado


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.