Fuente: INTERPORC
El mercado uruguayo es de reducida dimensión (algo menos de 3,5 millones de habitantes, de los que más de un tercio viven en la capital Montevideo); además se trata de un mercado con una relativamente limitada capacidad de compra (una renta per cápita de unos 15.160€/hab./año).
El consumo total de carne y productos cárnicos en Uruguay es muy elevado (cerca de 102kgs/hab./año; de los cuales un 60% corresponde a carne de vacuno, un 20% a carne de ave, un 18% corresponde a carne de porcino y un 2%, aproximadamente, a carne de ovino). No obstante, en los últimos 10 años el consumo per cápita de carne de cerdo en Uruguay (unos 18kgs/hab./año en 2018) ha venido creciendo ininterrumpidamente, hasta duplicarse, empujado por unos buenos precios del porcino basados principalmente en las masivas importaciones procedentes de Brasil. Los especialistas sectoriales señalan que en los próximos años proseguirá ese crecimiento del consumo de porcino por cuanto no se esperan cambios importantes en la trayectoria de la producción interior.
El censo porcino de Uruguay se situaba en 2017 en torno a las 138.000cabezas; un 35% del censo lo aportan 7 explotaciones; y un 60% del censo lo aportan 92 explotaciones de un total de 4.160 explotaciones porcinas existentes en el país). Entre 2013 y 2018 se ha venido observando una fuerte reducción del número de cerdos sacrificados en Uruguay, bajándose desde las 200.000 cabezas a algo menos de las 130.000 cabezas, lo cual se ha traducido en una importante y continuada reducción de la producción interior. 2 industrias cárnicas uruguayas ya controlan cerca del 80% de dicha producción, y otras 4 siguientes el 18% de la producción.
Dicha reducción de la producción interior, unido al fuerte incremento de consumo de carne de porcino en el mercado interior ha obligado a un importante crecimiento de las importaciones uruguayas de este producto (entre 2011 y 2018 Uruguay ha pasado de importar 18.000 toneladas a importar más de 43.500 toneladas por un valor de cerca de 80 millones de euros). Sin embargo, como es lógico, la inmensa gran mayoría de esas importaciones (entre un 80% y un 90%) procedieron del vecino Brasil que, además, es uno de los mayores exportadores mundiales de porcino. Detrás de Brasil ya figurarían las exportaciones del sector porcino español, principalmente, y después las de Chile, Alemania, Bélgica y otros, aunque todos ellos con participaciones muy limitadas.
Por el contrario, al reducirse tan fuertemente la producción interior y tener que dedicarse toda ella al mercado interior, las exportaciones de porcino uruguayas prácticamente han desaparecido, al haberse reducido desde 700 toneladas en 2006 hasta las 40 toneladas, aproximadamente, en 2018.
Entre un 85% y un 90% de las importaciones de porcino que realiza el mercado corresponden a carnes frescas, refrigeradas o congeladas, en torno al 10% corresponde a tocino; quedando una muy pequeña cantidad de importaciones correspondientes a elaborados del porcino. Tradicionalmente las importaciones que en el pasado realizaba el mercado cárnico de porcino de Uruguay se destinaban a la industria chacinera; pero en los últimos años eso ha cambiado radicalmente, de forma que en la actualidad las importaciones de carne de porcino se orientan preferentemente al consumo directo mientras que buena parte de la producción propia se destina a la industria chacinera; lo cual puede representar un aspecto a tener en cuenta a la hora de valorar el interés y la oportunidad de tratar de impulsar y promocionar las exportaciones de elaborados de porcino a Uruguay.
Las exportaciones españolas de carne y derivados del porcino a Uruguay ascendieron en 2018 a 2.393,64 toneladas por un valor de unos 2,69 millones de euros, ello representó el 5,5% de las importaciones uruguayas en volumen, aunque solo el 3,5% en valor; lo cual es debido a que más del 78% de las exportaciones sectoriales a Uruguay en 2018 correspondieron a manteca y grasas, mientras que solo un 18% correspondió a carnes y despojos, quedando un modesto 4% correspondiente a exportaciones de elaborados (básicamente jamones y paletas curados).
En definitiva, es evidente que se trata de un mercado pequeño, con limitada capacidad de compra y fuerte dependencia de las importaciones, por cuanto es un mercado en intenso proceso de crecimiento que no puede autoabastecerse; sin embargo también es cierto que se trata de un mercado donde es difícil competir por precio con el vecino y cercano Brasil, gran productor y exportador de carne de porcino; actualmente las exportaciones del sector porcino español a este mercado consisten principalmente en tocino y grasas, mientras que las exportaciones de carnes de porcino difícilmente alcanza el 1,1% de las carnes frescas, refrigeradas o congeladas de porcino que importa Uruguay.
Consiguientemente, el interés potencial de este mercado para los exportadores españoles residiría, posiblemente, en primer lugar, en captar mayor cuota en la estructura de importaciones uruguayas de carnes de porcino aportando carnes de calidad o especialmente adaptadas a la demanda interior o chacinera; en segundo lugar en afianzarse como principal proveedor de tocinos y grasas; y en tercer lugar en introducir en el mercado cárnico uruguayo elaborados del porcino diferenciados por calidad/origen; aunque todo ello teniendo en cuenta que se trataría siempre de un mercado relativamente acotado. Habrá que tener en cuenta, además, las nuevas oportunidades que se abrirían a raíz de la implementación de los Acuerdos UE-MERCOSUR.
Desde hace años las exportaciones a Uruguay de carne deshuesada y productos cárnicos de porcino van acompañadas de Certificados provisionales sanitarios. Además, Uruguay exige presentar monografías y rótulos específicos de los productos a exportar, a través del importador.
Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino
Balance de autoabastecimiento del pais/mercado
Importaciones de carne y productos del porcino del pais/mercado
Principales proveedores de carne y productos del porcino del pais/mercado
Tipologías de productos importados por el pais/mercado
Principales proveedores por tipología de productos importados por el pais/mercado
Exportaciones españolas al pais/mercado
Estructura de las exportaciones españolas por productos al pais/mercado
Deja un comentario