Fuente: INTERPORC
México es uno de los mercados más importantes de América, no solo por su gran población (más de 123,5 millones de habitantes) sino también por su elevado potencial económico (PIB próximo a 1,03 billones de euros), ocupando el puesto número 15 en el ranking de las mayores economías mundiales. Sin embargo, ocupa el lugar número 72 del ranking mundial en función de su PIB/Per cápita. Es decir, se trata de un mercado muy amplio, pero con una limitada capacidad de compra debido a su bajo poder adquisitivo y al reducido nivel alcanzado todavía por los salarios; aunque, claro está, entre su numerosa población también se pueden encontrar importantes colectivos con altísimo poder adquisitivo, además de señalar el importante desarrollo del turismo que registra el país.
Para los exportadores españoles de alimentos y bebidas es de gran importancia no solo la identidad del idioma, sino también las proximidades culturales y gastronómicas entre ambos países; aunque ello no es suficiente, como es lógico, para contrarrestar el fuerte grado de relaciones y dependencias entre México y los EE.UU., lo cual se traduce en fuertes implantaciones y liderazgos de los productos norteamericanos en los hábitos de consumo de los mexicanos. Es indudable que los exportadores españoles precisarán un “plus” de comunicación y promoción para avanzar posiciones en los lineales de venta de los consumidores mexicanos.
El mercado mexicano de carne y elaborados de porcino ha crecido de manera muy significativa en los últimos 8 años (un 44,17% entre 2011 y 2018), para lo cual ha contado con un significativo incremento de la producción propia (un 23,13%) pero que no ha sido suficiente para atender tan importante incremento de la demanda doméstica (que ya habría alcanzado los 21Kgs/Hab./Año en 2018), lo cual ha exigido un fuerte crecimiento de las importaciones (un 89,92% entre 2011 y 2018); y todo parece indicar que estas circunstancias de mercado no solo se mantendrán en los próximos años, sino que se incrementarán.
Actualmente EE.UU. y Canadá controlan el 98% de las importaciones de carnes y elaborados de porcino que realiza el mercado mexicano; Chile representa un 1% y le sigue España que representa el 0,70% de dichas importaciones. A su vez, la mayoría de éstas corresponden a carnes y despojos frescos, refrigerados y congelados (más del 87% de las importaciones mexicanas de porcino), mientras que las importaciones de productos curados y embutidos apenas representan un 3,5% y el tocino un 6%.
En cualquier caso, el sector porcino español ya tiene una cierta implantación en el mercado mexicano cubriendo una amplia gama de productos:
- Es el primer proveedor exterior de jamones y paletas curados.
- Es el segundo proveedor de embutidos curados y cocidos.
- Es el segundo proveedor de jamones y paletas cocidos.
- Es el segundo proveedor de conservas y preparaciones de porcino.
- Es el tercer proveedor de carnes frescas, refrigeradas o congeladas.
- Es el tercer proveedor de panceta.
- Es el cuarto proveedor de despojos.
- Es el cuarto proveedor de tocino.
Este importante posicionamiento de partida puede representar una interesante oportunidad de expansión de las exportaciones españolas de carnes y elaborados de porcino en el mercado mexicano, aunque teniendo siempre en cuenta que se trata de opciones limitadas y que en frente se encontrarán con la gran potencia exportadora de los EE.UU.; por lo que las estrategias de penetración, posicionamiento, promoción y expansión en dicho mercado tienen que estar muy bien seleccionadas, enfocadas y diferenciadas. Y si bien parece que las exportaciones de productos elaborados contarían con clara prioridad en los enfoques de las estrategias de promoción, no deberían descartarse las posibilidades de incorporar al mercado mexicano como importador de carnes congeladas de porcino español diferenciadas por sus especiales características de calidad, diferenciación y presentaciones.
Para la exportación de carne y productos cárnicos de porcino destinados al consumo humano a México, se establece la obligatoriedad de que los establecimientos estén previamente autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en este país.
Este procedimiento se basa en la aceptación por parte de las autoridades mexicanas de un sistema de pre-listado para la autorización de los establecimientos exportadores, gracias a diversas visitas de inspección realizadas por técnicos oficiales mexicanos a España en los últimos años.
Conforme a lo anterior, los establecimientos interesados en ser autorizados para este mercado deberán cursar su solicitud según lo establecido en el “Procedimiento de solicitud de inclusión en listas de establecimientos autorizados para exportar productos de origen animal destinados al consumo humano” (publicado en CEXGAN).
Con respecto al envasado y etiquetado de la carne fresca de porcino para su importación en México, se prohíbe la importación de envases con carne congelada a granel de peso superior a 50kg, así como de producto refrigerado o congelado contenido en envases primarios contenidos a su vez en paquetes secundarios que no permitan la verificación del etiquetado de cada uno de los envases primarios. Sí se permite importar envases primarios que contienen carne a granel con peso menor a 15kg., contenidos en paquetes/cajas que permitan verificar el etiquetado de los envases primarios.
El SENASICA mexicano es el organismo gubernamental encargado de proteger los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y económica. Además, regula y promueve la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos y la calidad agroalimentaria de éstos, para facilitar el comercio nacional e internacional de bienes de origen vegetal y animal.
La certificación Tipo Inspección Federal, TIF por sus siglas, es un reconocimiento que otorga la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del SENASICA, mediante un procedimiento meticuloso de inspección y supervisión de los establecimientos industriales que se dediquen a producir, almacenar, sacrificar, procesar y distribuir todo tipo de carnes y sus derivados.
Esta certificación beneficia a la industria cárnica, pues permite la movilización dentro del país de una manera más fácil. Del mismo modo, abre la posibilidad del comercio internacional, ya que los establecimientos TIF son los únicos que pueden exportar.
El sello TIF es reconocido a nivel mundial, algo de gran importancia para México, ya que produce más de 2 millones de toneladas de carne de ave, casi 2 millones de toneladas de carne de bovino y más de 1 millón de toneladas de carne de porcino, así como de considerables producciones de carne de ovino, caprino y guajolote.
México cuenta con sistemas de equivalencia con Canadá, Japón y EE.UU.
España fue el segundo país europeo que consiguió permiso para exportar carne fresca hace 3 años.
El pasado 21 de abril de 2018, México y la UE firmaron un preacuerdo de libre comercio (ALCUE-MEX) que permitirá que el 99% de los productos agrícolas de España no estén sujeto ni penalizados por aranceles mexicanos. Estando este acuerdo pendiente de entrar en vigor, previsiblemente en 2020, durante 2019 México viene prorrogando mes a mes los cupos de importación que fueron concedidos en junio de 2018 a importadores mexicanos para la importación de carne fresca de porcino con arancel cero. Si a esto se le suma la subida de aranceles sobre las importaciones estadounidenses, todo hace indicar nuevas e interesantes oportunidades comerciales en ese mercado.
Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino
Evolución del censo porcino
Balance de autoabastecimiento del pais/mercado
Importaciones de carne y productos del porcino del pais/mercado
Principales proveedores de carne y productos del porcino del pais/mercado
Tipologías de productos importados por el pais/mercado
Principales proveedores por tipología de productos importados por el pais/mercado
Exportaciones españolas al pais/mercado
Estructura de las exportaciones españolas por productos al pais/mercado
Deja un comentario