Fuente: INTERPORC
Panamá es un país de reducida dimensión geográfica y escasa población, pero dotado de una economía muy abierta y dinámica, con importante trayectoria de crecimiento y, sobre todo, ubicado en un enclave geográfico realmente estratégico, al ser administradora del Canal de Panamá, configurándose como una de las más importantes y modernas plataformas logísticas mundiales.
Panamá es un país importador neto de casi todo tipo de productos y mantiene unas excelentes relaciones económicas y comerciales con España. Actualmente Panamá es uno de los países con mayor estabilidad y desarrollo de Centroamérica, con un turismo importante y creciente, especialmente por negocios e inversiones.
A pesar de todo ello, sigue siendo un país con limitada renta per cápita (menos de 13.400€/PC) y, por tanto, con reducida capacidad adquisitiva, salvo unos pocos segmentos de la población; la proyectada ampliación del Canal de Panamá probablemente contribuirá decisivamente a incrementar esa capacidad adquisitiva; y las inversiones ligadas a los megaproyectos que acompañarán a esa ampliación, conllevarán una importante expansión de la demanda de alimentos de calidad y gourmets, especialmente en la restauración.
Las relaciones comerciales entre Panamá y la Unión Europea están reguladas por un Acuerdo de Asociación (2013), lo cual ha permitido impulsar fuertemente los intercambios comerciales entre ambos en los últimos años.
En el caso concreto de la carne y los elaborados de porcino, se ha registrado un importante crecimiento del consumo en los últimos años:
- 2016: 14,14 Kg/Hab/Año.
- 2017: 15,09 Kg/Hab/Año.
- 2018: 16,42 Kg/Hab/Año.
Para atender esta creciente demanda doméstica de carne y elaborados de porcino, Panamá necesita importar buena parte del volumen consumido en el mercado interior (las importaciones cubren entre el 25% y el 30% de dicho consumo doméstico); y, en especial, en el caso de los embutidos, aunque el volumen importado todavía es pequeño, se aprecia un continuado y creciente aumento de tales importaciones (un 6% anual), lo cual ofrece unas atractivas oportunidades para los operadores sectoriales. Las importaciones de jamón y otros elaborados de porcino requieren la aprobación zoosanitaria de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA).
En definitiva, aunque se trata de un mercado de dimensión limitada y todavía reducida capacidad de compra, ofrece interesantes oportunidades como mercado a los exportadores españoles, especialmente de productos elaborados, a lo cual contribuye la identidad de idioma y la proximidad cultural; aunque recordándose siempre que se trataría, en todo caso, de volúmenes de exportación de alcance limitado.
Para la exportación de productos de origen animal a Panamá es necesaria la homologación de los establecimientos que elaboran los productos exportados, en base a la aceptación del sistema de pre listing por parte de AUPSA en el marco del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y los países de América Central. Este procedimiento aplica a productos cárnicos pero no a la carne fresca y congelada, puesto que España no tiene aún autorización para su exportación a este país.
En la actualidad existen 32 establecimientos expresamente autorizados por el AUPSA para exportar productos cárnicos porcinos a Panamá.
Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino
Evolución del censo porcino
Balance de autoabastecimiento del pais/mercado
Importaciones de carne y productos del porcino del pais/mercado
Principales proveedores de carne y productos del porcino del pais/mercado
Tipologías de productos importados por el pais/mercado
Principales proveedores por tipología de productos importados por el pais/mercado
Exportaciones españolas al pais/mercado
Estructura de las exportaciones españolas por productos al pais/mercado
Deja un comentario