Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Agrobank subraya el papel estratégico del porcino en la ganadería española

El reciente Informe Sectorial de Ganadería elaborado por Agrobank presenta un panorama completo de la situación del sector ganadero, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En él se pone de relieve la evolución de la producción y los retos económicos que enfrentan los distintos agentes. El documento resalta la importancia estratégica de España dentro de Europa, con especial protagonismo en porcino, avicultura y fabricación de piensos, al tiempo que señala el crecimiento constante de ciertos subsectores, incluso en un escenario marcado por el incremento de los costes.

La producción mundial de carne de cerdo ronda los 115,5 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente la mitad corresponde a China, que se mantiene como el mayor productor del planeta. La Unión Europea ocupa la 2ª posición con unos 21,2 millones de toneladas, lo que equivale al 18% del total, mientras que EE.UU. se sitúa en 3º lugar con 12,7 millones de toneladas, un 11% de la producción global.

Dentro de Europa, España se consolida como el principal productor, con una cifra cercana a los 5 millones de toneladas, lo que supone alrededor del 23% del total comunitario. Le sigue Alemania, con 4,3 millones de toneladas, equivalente al 20%.

China no solo lidera la producción, sino que también encabeza el consumo mundial, con cerca de 60 millones de toneladas al año. Este elevado nivel de consumo convierte al país en el mayor importador, con unos 10 millones de toneladas anuales, que representan aproximadamente una cuarta parte del comercio internacional de carne porcina.

Por su parte, la UE se posiciona como el 2º consumidor mundial, con el 16% del total, aunque su producción supera con creces a su demanda interna. Esta situación le ha permitido consolidarse como el mayor exportador global, destinando cerca de la mitad de sus ventas externas al mercado chino. Sin embargo, las exportaciones comunitarias han experimentado una marcada caída en los últimos años: de 6,6 millones de toneladas en 2020, pasaron a 4,3 millones en 2024, lo que supone un retroceso del 32%. Esta tendencia descendente parece estar vinculada, por un lado, al incremento del autoabastecimiento en China, y por otro, a la menor rentabilidad que viene afectando al sector en los últimos tiempos.

El porcino constituye el principal subsector ganadero en España, ya que aporta en torno al 40% de la producción total y alrededor del 14% de la Producción Final Agraria (PFA). A mediados de 2024 se contabilizaban 45.766 explotaciones, lo que refleja una ligera reducción respecto a una década atrás, con un descenso cercano al 3,4%. La producción nacional supera los 5 millones de toneladas de carne de cerdo al año.

Las explotaciones se agrupan en 4 categorías según sus Unidades de Ganado Mayor (UGM). En el último decenio se ha reducido el número de granjas más pequeñas y, en paralelo, ha aumentado el tamaño medio de las explotaciones, especialmente las de mayor dimensión, que han pasado de 1.737 a 2.256, lo que supone un incremento del 30%.

España lidera la producción porcina en la UE, concentrando alrededor del 23% del total. El sector ha mostrado una notable expansión en los últimos años, tanto en producción como en censos y número de granjas, impulsado por la creciente competitividad de las empresas españolas y la fuerte demanda internacional.

Un indicador clave de la solidez del sector es el sacrificio de animales, que en enero de 2025 superó los 5 millones de cabezas, una cifra muy estable, con apenas un descenso del 2,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. El peso total de estos animales superó las 500.000tn , en línea con los registros previos.

En el mercado interno, la carne de cerdo ocupa un lugar central en la dieta, tanto en forma de productos frescos como curados y procesados. No obstante, el consumo ha mostrado signos de estancamiento e incluso de ligera caída en los últimos años, probablemente porque ya se encuentra en niveles muy elevados y por los cambios en los hábitos de compra derivados de la inflación y de la dificultad de acceso a ciertos productos.

Aun así, el sector se caracteriza por su resistencia y por la importancia de las exportaciones, que compensan la ralentización del consumo interno. España se ha consolidado como el 1º exportador europeo, con un notable crecimiento en mercados de gran demanda como China y otros países del Sudeste Asiático. Dentro del ámbito comunitario, destacan Francia e Italia como principales destinos de la carne porcina española.

En el sector porcino, la situación continúa siendo frágil debido a 2 factores clave: por un lado, la influencia de las cuestiones sanitarias, y por otro lado, la disminución de la demanda en mercados estratégicos para el comercio internacional. Esto afecta de manera directa a las exportaciones de la UE y en particular a España, que es el principal productor comunitario.

Una de las mayores preocupaciones sigue siendo la amenaza constante de la Peste Porcina Africana (PPA). La entrada de esta enfermedad en territorio español tendría un impacto devastador, ya que provocaría el cierre inmediato de numerosos mercados internacionales, restringiendo de forma drástica la salida de carne de cerdo al exterior.

En cuanto a la evolución de los precios, se observa que las cotizaciones de las canales de porcino en la UE han mostrado mayor estabilidad que en otros países competidores. Actualmente, los precios europeos se sitúan en niveles muy similares a los de EE.UU. y se mantienen por encima de los registrados en Brasil y Canadá a mediados de 2025.

Dentro de la UE, el análisis de precios por categorías de calidad muestra una tendencia a la baja en los últimos meses, tanto en las diferentes clases de canales, como en el caso de los lechones. Esta evolución negativa podría estar relacionada con la reducción de costes de producción, la caída de las exportaciones y la disminución sostenida del consumo dentro del propio mercado comunitario.

Si se toma como referencia la evolución desde principios de 2024, los precios experimentaron una clara caída en la 2ª mitad de ese año, seguida de un repunte notable en el 1º semestre de 2025. Con ello, las cotizaciones actuales se encuentran en niveles muy próximos a los registrados un año antes, y en cualquier caso, por encima de la media del periodo 2019/23.

En España, el mercado presenta ciertas particularidades por la importancia del cerdo ibérico. A lo largo de 2025, los precios del ibérico, tanto en la categoría de cebo, como en la de cebo de campo y bellota se han situado consistentemente por encima de los promedios de los últimos 5 años. En la semana 26, por ejemplo, cebo registró valores un 35% superiores a la media histórica, mientras que cebo de campo se situaba un 33,7% por encima.

El diferencial de precios entre el cerdo ibérico y el cerdo blanco ha permanecido relativamente estable en las últimas semanas, confirmando la solidez de la demanda de los productos ibéricos y la capacidad del sector para mantener un posicionamiento diferenciado dentro del mercado.