En Alemania, durante varias semanas han tenido cierta sobreoferta de cebados, en parte por las festividades, No obstante, los productores esperan mantener la estabilidad del mercado y la conservación de los precios. La llegada de navidad debería aportar un repunte de la actividad desde principios de noviembre. En esta época, los transformadores concentrarán sus esfuerzos en la producción de embutidos y carnes procesadas destinadas a las festividades, lo que debería estimular la demanda. Sin embargo, hasta el momento los mataderos informan de dificultades en las ventas.
En España, los sacrificios se mantienen elevados y constantes desde hace 4-5 semanas, y los pesos de los cerdos aumenta cada semana. Los precios del cerdo han alcanzado ahora los del norte de Europa, y los productores abogan por una estabilización. Sin embargo, la situación europea sigue marcada por una producción superior al consumo, provocando que los mataderos reclamen nuevas bajadas para mejorar sus márgenes tras un verano difícil. En cuanto a la exportación, China no impulsa el mercado, y Brasil ejerce una fuerte competencia en los destinos asiáticos.
En Bélgica los precios se mantuvieron estables, en lo que parece más bien un ajuste técnico que lespermite limitar las diferencias entre la cotización oficial y los precios de los mataderos. Además, con la planificación de la reducción del número de explotaciones porcinas en el país belga, los mataderos deben ahora competir más intensamente, especialmente en el norte del país, para asegurar su aprovisionamiento.
En Italia, el mercado sigue enfrentándose a importantes dificultades. El consumo sigue siendo bajo y la competencia extranjera pesa fuertemente sobre la oferta local. Los mataderos han reducido su actividad semanal, mientras que el mercado de la carne evoluciona actualmente en números rojos, y ningún factor parece capaz de revertir esta tendencia a corto plazo.
En Francia las cotizaciones se mantienen a la baja, con unos compradores que continúan ejerciendo una gran presión a la baja sobre los precios. Los volúmenes de sacrificio aumentaron y los pesos también están en alza.
En Estados Unidos, el mercado porcino continúa a la baja, con ajustos por una demanda más cautelosa y una menor valorización de las principales piezas de despiece. Los volúmenes de sacrificio se mantuvieron, pero siguen siendo ligeramente inferiores a los promedios estacionales de otros años.
En China, el mercado porcino muestra una estabilización de su cotización a pesar de la presión bajista. La oferta sigue siendo excedentaria y desde hace varios meses, el gobierno y las organizaciones de productores trabajan en la implementación de medidas para regular la producción con el fin de sostener los precios del cerdo, la principal carne consumida en China.
En los mercados de terceros países, destaca la aparición del primer brote de Peste Porcina Africana en Taiwán, donde los operadores internacionales coinciden en que ha aparecido una mayor demanda importadora por parte de Taiwán y a precios más altos que los de la semana anterior. Mientras que Corea del Sur reabrió su mercado a Alemania, tras haber sido cerrado debido al brote de fiebre aftosa detectado en enero.
En cuanto al cereal, el mercado atraviesa un momento de inestabilidad. El maíz escasea y sus precios suben ante la falta de oferta y la retención de los agricultores. El trigo también muestra limitaciones en su disponibilidad, con precios en alza pese a una demanda moderada. La cebada mantiene un comercio lento y reducido, con poca oferta y escaso interés comprador. En cambio, la soja permanece al margen, sin cambios ni protagonismo en el mercado.


