Fuente: INTERPORC
Demanda exterior y demanda interior
El mercado europeo de la carne de cerdo ha confirmado en noviembre la recuperación que inició al final de octubre, con una tendencia alcista que se ha extendido por todos los países en paralelo a la subida de precios del cerdo vivo. La conjunción de 2 factores, han llevado a este movimiento, al coincidir la inusitadamente enorme demanda para exportar a China con una renovada demanda interior para cubrir los pedidos de la campaña navideña en el norte y centro de Europa.
Las cotizaciones han subido en torno a un +4% en España, ya que las ventas para exportación empiezan a limitar las disponibilidades para el mercado interior. En Alemania, las subidas han sido todavía más fuertes, ya que a la sostenida demanda para China se le une una demanda interior más fuerte y, sobre todo, una oferta de cerdos inferior al año pasado, que incrementa la competencia entre mataderos y reduce las producciones. Los jamones han subido en este país en torno a un +10% durante noviembre y las paletas, más del +15%. En cambio, la revalorización en Francia ha sido de menor amplitud: del +2% al +4%, según piezas. Pero todo, cotiza muy por encima del año pasado en este mismo mes.
Al otro lado del Atlántico, la carne en EE.UU. también ha subido, mientras que el cerdo sigue en un nivel muy bajo: ello permite márgenes muy buenos a los mataderos americanos, que disponen de más producción que nunca, pero ven también cómo sus destinos exteriores empiezan a moverse al alza (México y China) y su demanda interior sigue muy firme. La panceta baja precios en este país, como es normal tras el verano, y coge el relevo el jamón. Más al sur, en Brasil, la carne sube con fuerza (en torno al +15% intermensual), gracias también a la demanda china.
Y, en China, la carne ha tocado techo en este mes de noviembre, porque sale más stock de congelado a la venta ante la presión del gobierno y porque las masivas importaciones llevadas a cabo aseguran puntualmente el suministro hasta el Año Nuevo asiático el 25 de enero.
Competencia mundial por la carne
El gigantesco déficit cárnico que hay en China sigue llevando a todos los mercados internacionales a terrenos inéditos. El cerdo sube a precios récord en todo el mundo…, en todo el mundo que puede exportar a China, porque en EE.UU., aunque sí exporta, las cortapisas de la guerra comercial y su propia producción récord este año impiden que pueda aprovecharse plenamente de esta ola de demanda y mantiene su precio del cerdo por debajo de todo el mundo. Este factor puede complicar la competitividad de la carne europea en otros mercados asiáticos cuando la demanda china, aunque seguirá siendo superior a otros años, remita de los niveles actuales ligados a su celebración del Año Nuevo. Pero tampoco puede obviarse que China seguirá necesitando importar más carne de cerdo (y de todo tipo: sus compras exteriores de vacuno son nunca vistas desde hace ya un año), ya que solo así puede cubrir su déficit y, sobre todo, controlar la escalada de los precios al consumidor, ya que la carne importada es más barata.
Los precios del lechón se han ido también a niveles récord en Holanda, Alemania y España, reflejando la confianza de los productores en esta próxima ronda de engordes que miran ya a la primavera y apuntando, al mismo tiempo, a una oferta más corta que la demanda, lo que debería traducirse después en una menor disponibilidad de cerdos parta matadero a nivel europeo.
La industria transformadora europea sigue muy presionada por la escasa repercusión de precios más altos en sus ventas a comercio, mientras que la materia prima se les mantiene sostenidamente en niveles muy altos. Es un problema europeo, porque puede afectar a las producciones interiores más cercanas y, sobre todo, a la viabilidad futura de este eslabón final de la cadena porcina. La demanda china, a un precio u otro, va a seguir presente en el mercado mundial y, si las cabañas no se recuperan a mayor ritmo que esta demanda, la competencia por hacerse con la carne de cerdo seguirá siendo la tónica.
Deja un comentario