Ante el peligroso acercamiento de la Peste Porcina Africana (PPA) a las fronteras nacionales, Josep Llinas Serra, presidente de Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC), ha hecho un llamamiento a todos los operadores del porcino que comercialicen con cerdos vivos para que, “sin cesar su actividad, incrementen la seguridad de los movimientos intracomunitarios de la especie porcina con destino a nuestro país”. Ya que “un brote de PPA en España sería un golpe económico tremendo que acabaría con gran parte del sector por el cierre de las exportaciones a ciertos países clave”.
Tal y como señala, “el último foco aparecido en Alemania, situado a solo 15km de la frontera con los Países Bajos, nos obliga a extremar las medidas de bioseguridad tanto en el transporte como en los momentos previos a la carga, chequeando que los animales no son portadores de la enfermedad”.
“Países Bajos es nuestro mayor suministrador de lechones”, recuerda. “En lo que va de año hemos importado 859.000 lechones, cifra que ha superado con creces a la del año 2021, que por esta misma fecha estaba en 795.000”.
Llinas subraya el “peligro que conlleva en estos momentos el movimiento de animales intracomunitarios y debe ser nuestra obligación ser conocedores de lo que hay en juego”.
Desde ANCOPORC señalan que “se deben restringir, y si es posible evitar, los movimientos que comprometan el nivel sanitario de España”.
Entre ellos señala:
- La carga de lechones de multi-origen en los centros de concentración para la exportación.
- Los originados en los centros de parada, por distancia obligatoria, durante el trayecto.
- El comercio de lechones con destino sacrificio.
Este último punto, indica, “es considerado como uno de los de mayor riesgo, pues ya sabemos que en este comercio puede haber una gran multitud de orígenes y por consecuencia de estado sanitario dudoso, y, por tanto, aumenta considerablemente el riesgo de traer la PPA como otras enfermedades”.
En este sentido, presidente de ANCOPORC pide coherencia y cautela y que se evite “este tipo de comercio que pone en peligro al sector porcino español” ya que “el impacto económico de la PPA supondría un antes y un después de lo que conocemos. Solo hay que pensar el estado actual de Alemania, cuyo porcentaje exportador es muy inferior al nuestro”, concluye.
INTERPORC relanza, en colaboración con el MAPA, su campaña de concienciación sobre bioseguridad
La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), las Comunidades Autónomas y las organizaciones y asociaciones que integran la Interprofesional, pondrá de nuevo en marcha diferentes acciones de comunicación para sensibilizar a los profesionales del sector (ganaderos, transportistas, comerciantes e industriales), cazadores y viajeros sobre la importancia de extremar medidas de prevención y bioseguridad para evitar la entrada de la PPA en España.
Desde la detección de los primeros focos en Europa y, sobre todo, a partir de su detección en Alemania hace 2 años, la Interprofesional ha realizado varias acciones de comunicación para incidir en que “es labor de todos extremar las precauciones y mantener a nuestro país libre de esta enfermedad”.
Para ello ha llevado a cabo iniciativas como la elaboración y distribución de posters con medidas de bioseguridad, así como acciones directas de concienciación hacia los agentes del sector y sociedad a través de comunicaciones internas y de publicaciones en redes sociales y en distintos medios de comunicación.
Además, ha implementado campañas informativas dirigidas específicamente a trabajadores de otros países, principalmente del este de Europa, trasladando la importancia de evitar traer productos de origen animal de su país como carne y productos cárnicos.
Otra de las acciones en colaboración con el MAPA ha sido la campaña, denominada ‘Dar de comer a los animales silvestres NO es lo natural’, dirigida a los ciudadanos para recordarles la importancia de no alimentar por su cuenta a estos animales, para lo que se han realizado dípticos, posters, infografías y vídeos dirigidos a los senderistas, visitantes de parques naturales o vecinos de zonas con superpoblación de jabalíes.
Dada la importancia de esta amenaza sanitaria, desde INTERPORC se recomienda:
- Evitar el contacto con fauna silvestre, especialmente los trabajadores y personal en contacto con cerdos domésticos.
- Cumplir exhaustivamente con los protocolos de limpieza y desinfección de vehículos de transporte.
- Extremar medidas de limpieza y desinfección de equipos (ropa, calzado, utensilios, etc).
- Si se ha viajado a alguno de los países afectados, no traer carne o productos frescos o curados (ni fiambre, ni embutido).
- Evitar dejar restos de alimentos elaborados con porcino en contenedores que no estén habilitados para ello y, sobre todo, sin cerrar.
- Informar a las autoridades si se encuentra algún jabalí muerto.
- Extremar las medidas de bioseguridad en granjas, transporte e industrias.
- Solicitar la no importación de animales vivos (lechones y cerdos de engorde) durante un periodo de al menos 15 días hasta conocer las causas de los últimos focos, y se conozca la situación real de la PPA en estos momentos.
Deja un comentario