Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Aumenta un 10% el consumo de carne de cerdo en Argentina

Los hábitos alimentarios de carne parecieran estar cambiando en Argentina. Así se precisa en el Informe Técnico sobre Porcinos, publicado esta semana por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

Estadísticas indican que en el 2017 se ingirió un promedio de 14 kilos de carne de cerdo por habitante. Los motivos del incremento pudieran basarse a márgenes más atractivos en la competencia de carnes.

Entre la variedad de productos cárnicos comercializados en la nación, los cortes de cerdo quizás estén entre los menos demandados. Al respecto, la publicación destaca que se come alrededor de 125 kg de carne al año, segmentados en bovina, aviar, porcina, ovina y pescado.

No obstante, Coninagro demostró que la carne porcina ha tenido una evolución significativa en los últimos cinco años.  Se calcula que la tasa promedio es superior al 10% anual. Argentinos han preferido incluir en su dieta carne fresca de cerdo, así como embutidos y fiambres.

Fuerte expansión del producto porcino

Otras razones de este cambio de comportamiento podría deberse a la incorporación de tecnologías en los métodos de alimentación y cría porcina. Los avances en los últimos veinte años permitieron acrecentar la obtención y calidad del producto.

Desde el año 2011 este sector ha experimentado un acrecentamiento del 3 y 4% de las existencias porcinas. En siete años se duplicó la producción de esta carne, pasando de las 280 mil a las 565 mil toneladas.

La mayoría del stock, que oscila en un 70%, se localiza en la región Centro de Argentina; Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La locación de estos criaderos está vinculada a la zona maicera del país.

Juan Uccelli, presidente de la Asociación Productores Porcinos (AAPP), estimó que los valores de producción seguirán creciendo en un rango del 6% anual. Aunque, advirtió, la subida de los costos de alimentación, y su consecuencia en los márgenes de ganancia local, aumentaría la competencia con la carne de cerdo importada.

Al respecto, Coninagro recomienda a los productores estar atentos a la evolución de compra-venta entre maíz y capón. Igualmente, alerta la aparición de enfermedades en las importaciones, ya sea en animales vivos como en productos refrigerados.

Fuente: Segundo Enfoque


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.