Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Bruselas se resiste a dar ayudas al sector porcino y pide un ajuste de producción

El asunto se debatió el pasado martes en un debate en la Comisión de Agricultura de la Eurocámara, en la que hubo también alusiones a las macrogranjas por parte de algunos eurodiputados, que consideraron que la situación que vive el sector es en parte debida a la apuesta por una ganadería intensiva.

El representante de la Comisión Europea (CE) indicó que Bruselas «no subestima» la situación de la carne de porcino, pero aseguró que los precios parecen estar recuperándose y que la Comisión espera mejoras en el futuro.

Explicó asimismo que los productores de porcino, a diferencia de otros, operan casi como «empresas privadas», que no reciben pagos directos ni se le aplican las normas de intervención pero disfrutan de un marco legislativo y un mercado único para producir y vender en la UE y exportar a terceros países.

Las particularidades del sector hacen que los posibles apoyos, como el almacenamiento privado, conlleven limitaciones, señaló. Recordó asimismo que los Estados Miembros disponen de instrumentos como las ayudas de Estado o las de Desarrollo Rural.

Aunque en el pasado las exportaciones a China han servido como vía de salida a la producción, ahora el país asiático ha cerrado la entrada a la carne de porcino de Alemania, Polonia e Italia por los brotes de Peste Porcina Africana.

Se ha buscado otros mercados, en particular en Filipinas, Corea, Vietnam y Taiwán, pero «no es suficiente para compensar la caída china», añadió. También ha afectado a la situación del porcino la pandemia de la Covid-19 y los altos precios de los insumos, indicó.

No obstante, Bruselas cree que los propios productores son los que pueden adoptar medidas más efectivas para corregir la situación. «Es un sector que responde con rapidez, es flexible y tiene en sus manos reducir el número de animales que cría», indicó el representante de la Comisión.

«Para el repunte, el factor más importante es adaptar la producción a las circunstancias. El sector ha de ser autocorrectivo», indicó. «Confiemos en el sector y en su capacidad para nuevas salidas de mercado y encontrar soluciones», dijo el representante de la Comisión.

El presidente de la comisión de Agricultura, Norbert Lins (PPE), pidió a la CE que contacte con los productores para responder a sus necesidades y preocupaciones y que no fíe la respuesta a la crisis a la autoregulación del mercado.

Otros parlamentarios, como el eurodiputado del PPE Herbert Dorfmann, consideraron que habría que hacer una «reflexión» sobre el impacto de la cría intensiva de animales, que se da en muchos casos en el sector porcino.

Por su parte Martin Hausling, de los Verdes, calificó de «estupendo» que en España se haya puesto sobre la mesa el debate sobre el bienestar animal y los nitratos en el suelo con motivo de las declaraciones sobre las macrogranjas por parte del ministro de Consumo, Alberto Garzón y opinó que la crisis en el sector porcino responde a «una producción excesiva».

PPA en Europa

La CE actualizó el pasado miércoles las zonas de Alemania, Bulgaria y Eslovaquia afectadas por PPA, aumentando el nivel de riesgo en algunas de ellas tras la reciente detección este mes de nuevos brotes.

En concreto, se registraron nuevos casos de PPA en la región búlgara de Blagoevgrad y en la provincia eslovaca de Prešovský, así como varios brotes en el Estado federado alemán de Sajonia, según publicaron en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

A raíz de estos brotes y dada la situación epidemiológica actual respecto de la PPA, la CE ha aumentado el nivel de riesgo en dichas zonas y ha actualizado las medidas vigentes de gestión de riesgos, a través del Reglamento de Ejecución 2022/97 que publicó.

«Deben delimitarse nuevas zonas restringidas de un tamaño suficiente en Bulgaria, Alemania y Eslovaquia e incluirse convenientemente como zonas restringidas» en el Reglamento de Ejecución 2021/605, según el nuevo nivel de riesgo atribuido, ha señalado la UE.

La publicación ha indicado también que «debido a la urgencia de la situación epidemiológica en la UE por lo que respecta a la propagación de la peste porcina africana, es importante que las modificaciones que se introduzcan mediante el presente Reglamento de Ejecución surtan efecto lo antes posible».


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.