La producción de carne de res, de pollo y de cerdos ha disminuido precipitadamente como consecuencia de la escasez de alimentos balanceados, vacunas y medicinas para el rebaño. Y con ello también ha caído el consumo nacional a razón del bajo poder adquisitivo de los venezolanos.
Los agricultores y ganaderos venezolanos no han parado de trabajar en función de producir comida para la población. No obstante, las condiciones adversas, la falta de incentivos, precios desfasados y la difícil la situación por la escasez de insumos, repuestos, herbicidas, fungicidas para proteger las plantaciones hacen cuesta arriba la producción.
Sobre el sector cárnico José Antonio Carrasquero Mundo, presidente de Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) declaró que son 18 años de penurias por lo que considera que de alguna manera hay que cambiar el rumbo del país, pues a su juicio “Venezuela es un barco donde el capitán nos lleva para un destino incierto”.
“Yo creo que nosotros podemos trabajar en función de lo que estamos haciendo que es seguir produciendo comida para nuestra Venezuela”, expresó Carrasquero. Al tiempo dijo: El consumo de carne hace 10 años era de unos 24 kg per cápita, hoy en día si acaso siete kilos persona – año.
Cae consumo de porcinos
Asocebú refirió que en porcinos los productores van a sacrificar sus hembras y por consiguiente la producción será mucho menor. En este orden de ideas Carlos Oduardo Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) coincidió que antes se consumían 24 kilos de carne por año, y aunque no es vocero del sector de porcinos sabe que “el consumo ha caído de 13 kilos per cápita que se consumían en 2012 a menos de tres kilos persona – año en 2016 y en el caso del pollo más de 40 kilogramos en 2012 a menos de 11 kg en 2016”.
Es falso aumento de producción
Sobre el tema lácteo cuestionó lo dicho por el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, “que se está produciendo más leche”, lo cual calificó como falso, pues “lo que hay es un nuevo productor tecnificado que ha aguantado la batalla. Pedimos que nos dejen trabajar. Si no hay insumos en el país permítanos importarlos, ello pasa además por revisar otro insumo importante que es el precio final del producto, no se puede regular un producto si no se pone coto al alza de precios de los insumos y agroquímicos”.
Según el presidente de Asocebú – Venezuela en el país se producen en promedio cuatro millones de litros de leche por día, y el rebaño se ha reducido porque de 12 millones de cabezas actualmente hay en promedio de nueve millones y medio de cabezas, y deberían haber 30 millones de cabezas de ganado para satisfacer a la población venezolana, “pero las intervenciones del Instituto Nacional de Tierras (INTI) redujeron el rebaño a la mitad.
Urge sincerar precios
José Crispiniano Colmenares, director de Convelac y Colaca insistió en la necesidad de sincerar precios del sector lechero. “Nuestro objetivo es buscar claridad y precio justo, que el sector pueda salir adelante, pues uno de los grandes inconvenientes, además de el resto de dificultades que afectan a las industrias venezolanas es un precio regulado, que no deja de ser ficticio porque nadie lo respeta, y no deja de ser una gran amenaza para la producción”.
Agregó además que el sector más débil es el productivo, y es un gran error cuando se regulan precios a ese sector que es el que está produciendo y con limitantes, expresó en concordancia con lo dicho por Carrasquero. “Indiscutiblemente si estrangulamos los primeros eslabones de la cadena, no avanzamos. Tenemos esperanzas que puedan conseguir metas adecuadas para convertir el país nuevamente en productivo, auguró.
Producir un litro de leche esta alrededor de los Bs. 400, el precio regulado para el productor es de 180 bolívares, nadie puede vender a ese precio, para subsistir. Materia prima costosa, kilo de alimento concentrado por encima del valor de litro de leche, cuando debería tener un alimento alrededor de 50 % del precio del litro de leche para poder subsistir.
Fuente: Porcicultura
Deja un comentario