Las claves para tales resultados están, en palabras del vicepresidente del Grupo Empresarial Ganadero Carlos Vladimir Ortiz Mursulí, en el respeto y la “potenciación de la genética”, así como en un sistema para la gestión de crías que asegura que “las empresas estatales adscriptas al Grupo Empresarial Ganadero le garanticen los pie de crías y el 70 por ciento de los alimentos a los productores”.
Desde el año 2005 (cuando se producían unas 65 mil toneladas) se desarrolla en la Isla el Programa Porcino, cuyas consecuencias comenzaron a materializarse dos años después cuando se produjeron 147 800 toneladas.
Para el período en curso Cuba espera duplicar las 102 403 toneladas de carne porcina del año 1989, justo antes de que comenzase el conocido oficialmente como Período especial que provocó una notable contracción en la producción nacional de carne porcina.
Para el año 2020 se pretende llegar a las 220 mil toneladas.
No obstante, el procesamiento de estas carnes no se comporta de manera tan favorable, dada la reconocida obsolescencia industrial que convierte en imperiosas las inversiones en esta industria. Lo anterior incide, junto a otros muchos factores, en que los precios de su comercialización sigan siendo prohibitivos para algunos, inasequibles para otros.
Fuente: Ciber Cuba
Deja un comentario