Suscríbase a infoiberico.com y reciba las publicaciones al instante y gratuitamente en su correo electrónico
Loading

El “brexit” puede dañar a las exportaciones de vinos y cárnicos españoles

El estudio, al que ha tenido acceso Efeagro, alerta de las consecuencias del “brexit” en el sector agroalimentario de la UE y concluye que, una vez que se hiciera realidad, implicaría un fuerte incremento de la competencia para el sector comunitario. La razón está en que los productos de los 27 accederían al mercado británico en las mismas condiciones que el resto de exportadores del mundo.
En el caso de España, se verían más afectadas las ventas de porcino y del vino con destino al Reino Unido. Sin embargo, al analizar el impacto en las frutas y hortalizas, Farm Europe estima que sería más fácil mantener la posición actual.

En general, Farm Europe ha remarcado que la UE “no puede contentarse con esperar a ver cuáles son las consecuencias” y que sus instituciones deberían empezar a pensar ya en una Política Agrícola Común (PAC) que tenga en cuenta una Unión de 27 (sin el Reino Unido) y ese nuevo desafío comercial.
También será decisiva la nueva relación comercial o el acuerdo que negocien la UE de 27 países y el Reino Unido, después de su salida.

Un mercado importador de alimentos

El Reino Unido importa el 60 % de los productos agroalimentarios que consume y un 75 % de estas compras proceden de la UE.
Las exportaciones agroalimentarias de la UE al Reino Unido sumaron 35.500 millones de euros en 2015; por el contrario, las importaciones de productos británicos al resto de la Unión alcanzaron 13.890 millones, según el estudio, basado en datos del Gobierno británico.
España comercializó en el Reino Unido productos agroalimentarios por valor de 3.221,1 millones de euros, mientras que las importaciones de ese país sumaron 1.010,3 millones.

Las exportaciones agroalimentarias de la UE al Reino Unido sumaron 35.500 millones de euros en 2015; por el contrario, las importaciones de productos británicos al resto de la Unión alcanzaron 13.890 millones, según el estudio, basado en datos del Gobierno británico.
España comercializó en el Reino Unido productos agroalimentarios por valor de 3.221,1 millones de euros, mientras que las importaciones de ese país sumaron 1.010,3 millones.

Por sectores, Farm Europe ha resaltado que el “brexit” tendrá consecuencias graves para los productores cárnicos de los 27 países que se quedan en la UE y es “una nueva ducha fría” -especialmente para el vacuno- que se suma a otros problemas como el veto ruso.

También es previsible que las exportaciones porcinas comunitarias sean “cada vez más dependientes” de China, con España entre los afectados, si bien el informe reconoce que perjudicaría más a los daneses, alemanes u holandeses.

El informe augura que tras el “brexit” Londres buscará acuerdos bilaterales con Australia, Argentina, Brasil o EEUU, por ejemplo en el vacuno.
Por estos motivos, Farm Europe ha señalado que habrá que vigilar las futuras relaciones comerciales entre la UE y el Reino Unido, para evitar que la apertura de ese país suponga, en la práctica, una entrada más fácil de los productos de todo el mundo al mercado comunitario.


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.