Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

El calostro y su importancia en la inmunidad pasiva del lechón

Al nacimiento la inmunidad pasiva de los lechones es muy baja, ya que la placenta epiteliocorial que presenta la especie porcina, tiene una capacidad limitada para la transferencia de inmunoglobulinas al lechón durante la gestación, haciendo que los niveles de anticuerpos circulantes sean bajos, que sean más susceptibles a enfermedades y que dependan en gran medida del calostro materno para adquirir inmunidad pasiva después del nacimiento, así como nutrientes y factores de crecimiento que ayuden a fortalecer el sistema inmunológico del lechón y apoyen el crecimiento y desarrollo temprano.

El calostro es la secreción láctea producida por las glándulas mamarias durante las primeras horas después del parto, contiene altas concentraciones de inmunoglobulinas, principalmente IgG, que son aprovechadas por el lechón a través del intestino delgado poco después del nacimiento. Los anticuerpos presentes en el calostro ayudan a proteger a los lechones contra enfermedades al neutralizar patógenos a los que pueden estar expuestos en el ambiente de la granja.

La calidad de la inmunidad pasiva transferida depende de varios factores como son la cantidad de calostro ingerido, la concentración de anticuerpos en el calostro y el intervalo de tiempo entre el nacimiento y la 1ª toma de calostro.

La cantidad de calostro consumida por los lechones garantizará que reciban los nutrientes necesarios para fortalecer su sistema inmunológico, apoyar el crecimiento, evitar la deshidratación, brindar la energía necesaria y estimular el desarrollo y maduración del sistema digestivo, la cantidad de calostro ingerida por lechón no debe estar por debajo de los 250gr para aumentar las posibilidades de supervivencia. La calidad del calostro es de gran importancia ya que así podrá tener la mayor concentración de inmunoglobulinas que serán traspasadas a los lechones. Se considera que las hembras primerizas producen calostro de peor calidad, ya que presentan un contenido de inmunoglobulinas más bajo por estar menos expuestas a los patógenos y generalmente tienen una producción de calostro en menor cantidad que las cerdas de 2º y 3º parto. Un factor importante para tomar en cuenta es la concentración de IgG en el calostro, la cual disminuye aceleradamente a partir de las 6 horas postparto, quedando solo un 50% de la concentración original, por ello es de suma importancia que los lechones ingieran cuanto antes calostro para así asegurar su inmunidad pasiva.

El intervalo de tiempo entre el nacimiento y la 1ª toma de calostro es de vital importancia ya que la ventana de tiempo durante la cual el intestino delgado del lechón es permeable a las inmunoglobulinas es limitada siendo el tiempo de aprovechamiento máximo 12 horas después del nacimiento del lechón, por lo que es crucial que el lechón consuma calostro lo antes posible después del nacimiento para aprovechar esta oportunidad de absorción óptima de inmunidad pasiva.

Teniendo en cuenta este intervalo de permeabilidad a las inmunoglobulinas, se debe tener especial atención en el manejo del parto y la lactancia, partos distócicos pueden provocar un retardo en la ingesta de calostro de los lechones afectados, también el orden de nacimiento puede afectar a los últimos lechones si la producción de calostro en la hembra es poca, por lo que una buena supervisión en la lactación puede ayudar a asegurar que todos los lechones tengan acceso al calostro, que la hembra tenga suficiente pezones funcionales para toda la camada, que los pezones estén acorde al tamaño de los lechones y que la línea de glándulas mamarias estén a la altura acorde del lechón, facilitando así el consumo de calostro y asegurando la inmunidad pasiva y el comienzo saludable de la camada.

Colaboradora

Amy Sánchez Gil, médico veterinario por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, y máster en producción y sanidad animal por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 4 años de experiencia en producción porcina, siendo supervisora y coordinadora en maternidad, transición y cebo.

Conecta con la colaboradora: Amy Juliet Sánchez Gil | Perfil profesional | LinkedIn


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.