En una mesa redonda celebrada ayer en el marco del Salón de Gourmets, el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Mapama, Fernando Miranda, recordó que la población mundial para 2050 rondará los 9.500-10.000 millones de personas que requerirán alimentos “de forma distinta”, más aún cuando una clase emergente en África y sudeste asiático reclama productos occidentales.
“Si queremos producir más alimentos, será a costa de invertir más en tecnología y conocimiento”, aseguró Miranda. En Europa, la capacidad de producir más alimentos no es ilimitada porque no cuenta con más tierra ni agua o fertilizantes, ni tampoco posibilidad de utilizar más fitosanitarios, recordó.
La producción agrícola y ganadera tiene que ser cada vez más respetuosa con el medio ambiente y con el clima porque, entre otros aspectos, también los consumidores demandan esta sostenibilidad.
Miranda destacó que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene muy asimilado que el sector debe transformarse hacia modelos y prácticas más sostenibles desde el punto de vista climático y medioambiental, que sean reconocidos por la sociedad española y europea, y permitan a los agricultores ganar valor añadido en los mercados.
Europa será, junto a América, la única área geográfica que en el futuro puede producir más alimentos de los que consume -ya que África y Asia serán deficitarias-, por lo que “nosotros seremos donantes de alimentos para zonas emergentes del Planeta” y eso “nos dará mucha presión”, más aún en un escenario con menos recursos, señaló.
Deja un comentario