Noruega no tiene tradición de producción de jamón curado como si la tienen España e Italia, además de tener unas condiciones climáticas que imposibilita o complica seriamente la cría de ciertas razas de cerdo, como la raza ibérica. El clima también dificulta el engorde del cerdo en el campo, así como otros procesos tradicionales de producción del jamón. Estos factores crean en el país escandinavo un nicho de mercado interesante de explorar para los países productores de jamón curado.
El mercado del jamón curado en Noruega ha desarrollado un crecimiento paulatino históricamente que, a mitad de esta última década ha alcanzado una de sus cuotas máximas y en el último año parece mostrar un nuevo repunte.
Las importaciones totales de jamón curado realizadas por Noruega en 2018 se aproximan a 1.300.000 kilogramos, un valor superior al registrado en 2015 y solo superado por el máximo registrado en 2014. Las cifras de este último ejercicio muestran un fuerte aumento de las importaciones con respecto al año anterior, lo que podría ser el inicio del cambio de la tendencia bajista que se ha registrado entre 2015 y 2017.
La mayor parte de estas importaciones provienen de España, uno de los países conocidos mundialmente como productor de jamón curado, al igual que Italia, pero, sorprendentemente, no es Italia el que ocupa el segundo puesto como proveedor de jamón curado en Noruega sino Dinamarca. España llega a ocupar una cuota de mercado de más del 40%, mientras que Dinamarca e Italia se reparten alrededor de otro 25% cada una. En conjunto, estas tres economías conforman aproximadamente el 90% de las importaciones de jamón de Noruega cada año.
Más adelante se verá en el estudio de la cuota de mercado de las importaciones por valor que Dinamarca está muy por encima de sus competidores y que España cae en algunos ejercicios por debajo de Italia hasta ocupar la tercera posición. A pesar de ello, en conjunto, los tres países se hacen con una cuota aún mayor del mercado que en cantidad, suponen más del 92% de las importaciones en valor de media anualmente.
Los datos hasta ahora analizados ya arrojan algo de información sobre el precio del producto proveniente de cada país y su estrategia de precios, lo que nos lleva a realizar un estudio de correlación entre la cantidad de jamón curado importado en Noruega de cada país, como variable
independiente, y el valor de esas importaciones como variable dependiente.
Con un primer análisis, el estudio de correlación aporta información sobre el precio medio del producto de cada país en comparación con los demás. Se puede ver como las importaciones provenientes de Dinamarca se sitúan más arriba en el grafico que las de España e Italia, corroborando que, exportando cantidades similares de producto, o lo que es lo mismo, situándose en el eje de abscisas a la misma distancia del cero, obtienen un valor por las importaciones mayor que el resto, como se adelantaba en el gráfico anterior.
Al observar más detenidamente, lo siguiente que llama la atención es la menor correlación de los datos de Dinamarca. Ello sugiere una diferencia mayor en la correlación de los datos del país, lo que puede ser causado simplemente por un precio más variable del producto o por un cambio en la estrategia de precios seguida por los exportadores daneses. Para averiguar qué impulsa esta pérdida de correlación, se realizará más adelante un estudio de correlación más específico, utilizando series temporales distintas.
El mercado noruego se caracteriza entre otras cosas por su elevada renta per cápita, uno de los mayores del mundo, y su alto poder adquisitivo. Su población, aunque más joven que la mayoría de los países europeos, también está sufriendo el envejecimiento de sus ciudadanos. Poco a poco su pirámide poblacional se está desplazando y acumulando en torno a los 30 y 40 años. La población está experimentando un crecimiento constante en los últimos años, impulsado en parte, por la inmigración. Por otro lado, la densidad de población del país es muy reducida. Esto junto con una orografía muy accidentada conllevan muchas dificultades a la hora de poner el producto a disposición de una parte de los consumidores finales. Por estos motivos, un buen distribuidor con una red bien formada y acceso a los puntos logísticos clave del país es una de las fórmulas de éxito en este mercado.
A pesar de que Noruega forma parte del Espacio Económico Europeo desde 1994 y desde entonces ha debido adoptar la mayor parte de la legislación comunitaria, no lo ha hecho con la legislación relacionada con la Política Agraria Común y la Política Pesquera Común. El proteccionismo de los productos agrícola provoca que las importaciones tanto de jamón con hueso como deshuesado estén gravadas con un alto arancel, además de existir una cuota de importación que se adquiere en subasta pública a través de la Dirección de Agricultura Noruega (Landbruksdirektoratet),
Por último, cabe resaltar la cercanía que tienen los noruegos a la cultura española. España es el destino turístico predilecto por los noruegos, junto con su país vecino, Suecia. Las largas vacaciones de las que disfrutan en nuestro país y la frecuencia con la que lo visitan, hacen que los productos y costumbres españolas sean bien conocidas y aceptadas en Noruega. Esto incluye, por supuesto, la gastronomía, que está en auge en el país nórdico. El jamón es un producto bien conocido y valorado por la mayoría de los noruegos. Normalmente son capaces de reconocer las diferentes calidades e incluso conocen bien la terminología que rodea a este producto.
Noruega representa por todos estos factores un mercado atractivo para el jamón curado, con un nicho de mercado disponible para el jamón curado de alta calidad, el jamón ibérico de bellota. Sí es cierto que existen unas barreras de entrada relativamente altas, que complican la exportación del producto a este país, pero que a la vez limitan la entrada de nuevos competidores.
Puede descar el informe completo en el siguiente enlace: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de-comercio-exterior/DOC2019838483.html
Deja un comentario