Suscríbase a infoiberico.com y reciba las publicaciones al instante y gratuitamente en su correo electrónico
Loading

El mercado porcino busca piso: calma tensa en Europa ante el bloqueo de las exportaciones y el exceso de oferta

El precio del cerdo mostró una estabilidad general en toda la Unión Europea, a la espera de que esta pausa contribuya a que los precios de la carne alcancen su nivel mínimo. Sin embargo, uno de los grandes ausentes en este cierre de año es el comercio exterior. Los aranceles impuestos por China y su elevado nivel de producción interna han dejado casi sin efecto ese mercado que solía servir como vía de escape para equilibrar la oferta dentro de Europa.

En Alemania, tras el desplome de los precios de la semana anterior, el mercado del cerdo para sacrificio recupera un cierto equilibrio. Los mataderos han intensificado su actividad, aunque la comercialización sigue siendo desigual según las regiones. Persisten excedentes, pero la situación mejora progresivamente. El precio de referencia se mantuvo en 1,70€/kg. La demanda de piezas de carne aumenta ligeramente, especialmente para la transformación, mientras que las diferencias de precios según los cortes siguen siendo marcadas.

En España, los volúmenes de sacrificio están un 3% por encima del nivel del año pasado. En las últimas 14 semanas, el precio del cerdo en España ha registrado una bajada de 40,4 céntimos, lo que representa una caída del 22% en apenas 4 meses. La diferencia de precio con Alemania, que en su momento alcanzó los 28 céntimos, se ha reducido ahora a solo 8. Cada vez que el valor en España se aproximaba al alemán, Alemania respondía con nuevas bajadas, arrastrando así a la baja al resto del mercado europeo. En general, en otros países del continente, los precios también han caído desde el verano casi un 20%, entre 30-40 céntimos.

Las canales aumentaron cerca de 800 gramos, pese a las salidas anticipadas de los cebaderos destinadas a evitar nuevas caídas de precios. Los ganaderos han aceptado la bajada, aunque señalan que el mercado español sigue más equilibrado que el del norte de Europa y piden un ajuste más gradual. La corrección alemana arrastró al conjunto del mercado europeo, agravada por las dificultades en las exportaciones a China. Los industriales españoles reclaman una adaptación de precios que les permita mantener su competitividad en un entorno de fuerte competencia dentro de la UE. Los ganaderos pasan de una etapa de beneficios a una de márgenes más ajustados, mientras que los mataderos tampoco logran mejorar resultados, ya que el precio de la carne sigue cayendo.

En Francia la semana mantuvo una tendencia estable, similar a la observada en el norte de Europa, al igual, los volúmenes de sacrificio mantuvieron en niveles acordes con la estacionalidad.

En Bélgica, a pesar de un nivel de sacrificio sostenido, los pesos medios continúan aumentando. El mercado interno de la carne registra una bajada de 5 céntimos, mientras que los productos destinados a la exportación retroceden entre 10 y 11 céntimos. El precio del cerdo vivo se mantuvo estable, a pesar de un equilibrio frágil entre una oferta abundante y una demanda exterior débil.

En Italia, la nueva tendencia se confirma con una nueva caída de la cotización. Los productores siguen acelerando sus entregas de cerdos, mientras que la demanda se contrae aún más. Las importaciones masivas de carne extranjera debilitan a los mataderos nacionales, que se enfrentan a una presión competitiva europea cada vez mayor.

En Estados Unidos, el mercado porcino continuó su tendencia a la baja. Todas las piezas se depreciaron, reflejo de una demanda débil. Los sacrificios se mantienen estables, mientras que la abundancia de suministros sigue ejerciendo presión sobre los precios.

En China, aunque algunos observadores mencionaban una estabilización o incluso una ligera recuperación de los precios, la cotización media confirma más bien la continuación de la tendencia bajista. La profunda reestructuración de la producción porcina en el país ya no permite a los ganaderos retrasar la salida de los cerdos al mercado para sostener las cotizaciones.

En el mercado de cereales, la semana transcurrió con gran calma, caracterizada por una estabilidad generalizada y una volatilidad prácticamente inexistente. En el caso de la cebada, los agricultores continúan reteniendo sus existencias, mientras que el trigo muestra algo más de oferta, aunque sin repercusión notable en los precios.

Respecto al maíz, la cosecha avanza con buen ritmo, si bien las lluvias recientes podrían haber ralentizado ligeramente los trabajos. Los primeros análisis confirman una excelente calidad del grano, y los productores se muestran más dispuestos a vender. En los puertos, la oferta disponible pierde fuerza debido a las nuevas llegadas procedentes de Brasil y Estados Unidos. Por su parte, la soja continúa marcada por la incertidumbre en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que sigue generando cautela en el mercado.