En Alemania, el comercio de cerdos para sacrificio se describe como tranquilo. La semana anterior, varios informes señalaron volúmenes de sacrificio ligeramente al alza. Las bajadas de precios parece haber tenido poco efecto en las salidas comerciales, y consideran necesarias medidas de estímulo por parte de la industria de transformación de la carne.
En España, la tendencia sigue siendo a la baja, un movimiento habitual para la temporada, aunque acentuado por la diferencia de precios con otros países y por la necesidad de liberar espacio en las granjas de engorde. La oferta de cerdos sigue siendo relativamente abundante, y los mataderos tienen más dificultades para colocar su carne, especialmente en el mercado europeo, donde todos intentan vender productos frescos, mientras que las salidas hacia países terceros no permiten compensar esta situación.
En Bélgica, desde hace 4 semanas, la oferta ha aumentado y los pesos han subido considerablemente, superando niveles de 2024. La demanda de exportación de carne sigue presente, pero la presión sobre los precios continúa siendo fuerte. Esperan un mantenimiento del precio, aunque una bajada es posible con el fin de anticipar una nueva disminución del precio alemán.
En Italia, el equilibrio del mercado no cambia, con un precio que progresa pero sigue siendo precario. El hecho más destacado del mercado italiano es el aumento de su permeabilidad frente a las importaciones de otros países europeos, que son cada vez más agresivos en los precios de las piezas de carne.
Francia se mantiene estable con un ligero retroceso de una milésima de euro y la dinámica de sacrificios sigue siendo sólida.
En Estados Unidos, la semana fue tranquila. Los precios del cerdo vivo, así como el valor de la canal, se mantuvieron estables. Las variaciones de las diferentes piezas se compensaron entre sí, limitando los cambios, y los sacrificios, aunque elevados, siguen siendo ligeramente inferiores a los niveles observados en años anteriores.
En China, la bajada de los precios del cerdo se moderó la semana pasada. La oferta sigue siendo abundante, pero los ganaderos retrasan la salida de los animales al mercado. El mercado oscila entre la estabilización y una ligera presión a la baja.
El mercado de cereales cerró con un balance muy similar al de la anterior. El trigo continúa liderando tanto la oferta como la demanda, manteniendo una posición equilibrada.
En el caso de la cebada, aunque la demanda es limitada, sigue siendo suficiente para evitar una caída de precios, pese a un ligero aumento de la oferta reciente.
El maíz mantiene una leve debilidad ante la inminente apertura de la campaña de cosecha, prevista para la próxima semana, cuando se esperan mejores condiciones climáticas y mayor volumen de grano, a ello, hay que añadir la presión en el mercado por la oferta francesa.