Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

El mercado porcino europeo continúa en la búsqueda del equilibrio

El mercado porcino de Europa afronta un escenario complejo, marcado por un exceso de oferta y una demanda debilitada que presionan los precios a la baja. La caída, iniciada durante el verano, se ha intensificado recientemente debido a los aranceles impuestos por China, en un contexto donde el consumo interno pierde fuerza y las exportaciones europeas ceden terreno frente a competidores como Brasil.

Esta situación se produce tras varios años de reajuste estructural en el sector, un proceso que comenzó en 2022 con la guerra en Ucrania, que reveló la fragilidad del sistema: el aumento de los costes de alimentación animal y la reducción del censo porcino provocada por la peste porcina africana (PPA) en Alemania marcaron un punto de inflexión.

Desde entonces, la producción porcina europea ha ido disminuyendo de forma constante, sobre todo en España, donde los problemas sanitarios de 2023 y 2024 limitaron la capacidad de crecimiento. Sin embargo, en 2025 comienza a observarse un ligero repunte en los sacrificios dentro de la Unión Europea, impulsado por la mejora de la actividad en Alemania, Dinamarca, Europa del Este y la propia España.

El mercado atraviesa una etapa de fuerte tensión entre los distintos eslabones de la cadena. Los productores intentan contener la continua bajada de precios, mientras que los mataderos buscan incrementar su rentabilidad con las ventas de carne fresca y evitando, en la medida de lo posible, la congelación del producto. Todo el sector permanece a la expectativa de la evolución del mercado alemán y, especialmente, de hasta qué punto continuará descendiendo el precio de la carne.

Aunque la producción muestra señales de recuperación, el entorno económico y comercial sigue siendo adverso: los márgenes son estrechos, la demanda se mantiene débil y el mercado continúa buscando su equilibrio tras varios años de inestabilidad.

En Alemania, el comercio de cerdos para sacrificio se describe como tranquilo. La semana anterior, varios informes señalaron volúmenes de sacrificio ligeramente al alza. Las bajadas de precios parece haber tenido poco efecto en las salidas comerciales, y consideran necesarias medidas de estímulo por parte de la industria de transformación de la carne.

En España, la tendencia sigue siendo a la baja, un movimiento habitual para la temporada, aunque acentuado por la diferencia de precios con otros países y por la necesidad de liberar espacio en las granjas de engorde. La oferta de cerdos sigue siendo relativamente abundante, y los mataderos tienen más dificultades para colocar su carne, especialmente en el mercado europeo, donde todos intentan vender productos frescos, mientras que las salidas hacia países terceros no permiten compensar esta situación.

En Bélgica, desde hace 4 semanas, la oferta ha aumentado y los pesos han subido considerablemente, superando niveles de 2024. La demanda de exportación de carne sigue presente, pero la presión sobre los precios continúa siendo fuerte. Esperan un mantenimiento del precio, aunque una bajada es posible con el fin de anticipar una nueva disminución del precio alemán.

En Italia, el equilibrio del mercado no cambia, con un precio que progresa pero sigue siendo precario. El hecho más destacado del mercado italiano es el aumento de su permeabilidad frente a las importaciones de otros países europeos, que son cada vez más agresivos en los precios de las piezas de carne.

Francia se mantiene estable con un ligero retroceso de una milésima de euro y la dinámica de sacrificios sigue siendo sólida.

En Estados Unidos, la semana fue tranquila. Los precios del cerdo vivo, así como el valor de la canal, se mantuvieron estables. Las variaciones de las diferentes piezas se compensaron entre sí, limitando los cambios, y los sacrificios, aunque elevados, siguen siendo ligeramente inferiores a los niveles observados en años anteriores.

En China, la bajada de los precios del cerdo se moderó la semana pasada. La oferta sigue siendo abundante, pero los ganaderos retrasan la salida de los animales al mercado. El mercado oscila entre la estabilización y una ligera presión a la baja.

El mercado de cereales cerró con un balance muy similar al de la anterior. El trigo continúa liderando tanto la oferta como la demanda, manteniendo una posición equilibrada.

En el caso de la cebada, aunque la demanda es limitada, sigue siendo suficiente para evitar una caída de precios, pese a un ligero aumento de la oferta reciente.

El maíz mantiene una leve debilidad ante la inminente apertura de la campaña de cosecha, prevista para la próxima semana, cuando se esperan mejores condiciones climáticas y mayor volumen de grano, a ello, hay que añadir la presión en el mercado por la oferta francesa.