Suscríbase a infoiberico.com y reciba las publicaciones al instante y gratuitamente en su correo electrónico
Loading

El mercado porcino europeo continúa en la búsqueda del equilibrio ante la presión de la oferta

Repeticiones generalizadas en Europa. En Alemania, los sacrificios muestran una dinámica más activa que en las semanas anteriores. La mayor demanda de canales, especialmente por parte de las empresas transformadoras ante la proximidad de la Navidad, está impulsando esta mejora. La situación tiende hacia un reequilibrio de las fuerzas del mercado, y los precios se estabilizan.

En España, la tendencia a la baja continúa, impulsada por una cierta sobreoferta, a pesar de que los volúmenes de sacrificio se mantienen altos y estables. Los precios actuales los siguen considerando elevados como para operaciones de congelación. La diferencia de precio respecto a Alemania se reduce a apenas 5 céntimos, la más estrecha desde comienzos de 2024, y el precio del cerdo cae por debajo de 1,40€/kg, su nivel más bajo desde 2021.

Para los ganaderos, si el motivo principal para las bajadas del precio del cerdo durante el verano fue la diferencia existente respecto a los competidores de la Unión Europea, en la actualidad ya no existe justificación para continuar con estas bajadas, ya que se sitúa prácticamente al mismo nivel que las de países como Alemania, Francia o Dinamarca.

Por su parte, los mataderos consideran que el incremento del peso de los animales, junto con los altos volúmenes de sacrificio, demuestra que la oferta de cerdos sigue siendo abundante y supera la capacidad e interés de sacrificio. Por ello, defienden que las cotizaciones deberían seguir descendiendo, en consonancia con la situación real del mercado nacional.

En el mercado interior, la carne se valoriza en mejores condiciones que en el resto de Europa. En exportación, especialmente hacia Italia, persisten presiones para reducir los precios de los jamones. Por lo que los productores podrían enfrentarse a un periodo más difícil hasta la primavera.

En Bélgica, la semana pasada registró el mayor volumen de sacrificio del año. Las semanas anteriores ya mostraban niveles un 4-5% superiores a la media anual, y la última semana superó dicha media en un 9%. En el mercado interior, los precios permanecen estables, y la demanda, sostenida por las exportaciones, se mantiene ligeramente por encima de la oferta, lo que refleja un mercado equilibrado.

En Italia, el mercado sufrió una fuerte caída la pasada semana. Las dificultades persistentes del sector cárnico, afectado por un consumo débil y una mayor competencia extranjera, provocan un notable retroceso de la demanda. Paralelamente, este cambio de tendencia favorece un ligero aumento de la oferta, acentuando el desequilibrio. El mercado de la carne sigue en retroceso, y no se prevén factores a corto plazo que puedan revertir esta situación.

En Francia, aunque la tendencia general sigue siendo bajista, el precio solo se redujo levemente, lo que refleja una posición globalmente más estable de los compradores. La dinámica de sacrificio se mantuvo relativamente estable en comparación con la semana anterior, y los pesos aumentaron ligeramente.

En Estados Unidos, el precio medio del cerdo continuó su descenso, en línea con la bajada del mercado de la carne. La oferta sigue siendo abundante, lo que aumenta la presión, mientras que los pesos continuaron incrementándose y los sacrificios se mantuvieron estables. El nivel actual de los precios se sitúa ya en torno al registrado en junio, mientras que en Brasil los precios se estabilizan prácticamente al mismo nivel que los de la Unión Europea.

En China, el mercado porcino prolonga la fase de descenso iniciada hace varias semanas y que se ha acentuado recientemente. Esta evolución se debe a una oferta constante y ligeramente excedentaria, mientras que el consumo sigue siendo débil. Cada semana, algunos analistas locales mencionan la posibilidad de un repunte, que sin embargo no llega a reflejarse en las medias semanales.

En cuanto al mercado de cereales, la semana ha sido agitada por la harina de soja y la propuesta de entrada en vigor del Reglamento sobre Deforestación. La confirmación de que entrará en vigor el próximo 30 de diciembre ha provocado que las multinacionales dejaran de cotizar harina de soja, a la espera de ver cómo evoluciona la situación.