Desigualdad del mercado porcino europeo. Los precios del despiece han vuelto a caer en España, y aunque en Europa se estabilizan, la elevada oferta impide que los precios se consoliden al alza. Persiste una competencia agresiva por vender más carne fresca dentro de Europa, debido a la exportación hacia terceros países que sigue estancada. A esto se suma la presión internacional, con Brasil ganando terreno en el sudeste asiático y los aranceles impuestos por China a los productos de la Unión Europea.
En Alemania, al igual que la semana anterior, el mercado de cerdos se muestra equilibrado. La situación en general tiende a mejorar, lo que se refleja en una ligera disminución del peso de las canales. En el mercado de la carne, la demanda sigue presente, pero algunos mataderos señalan falta de personal que limita su capacidad de sacrificio. Los precios permanecen prácticamente sin cambios con respecto a las semanas anteriores.
En España, la oferta es abundante y a pesar del aumento de la capacidad de sacrificio, el peso de las canales continúa aumentando, y actualmente supera en más de 800 gramos el peso medio del mismo período del año pasado. Los precios del cerdo acumulan una caída total de 45,6 céntimos, lo que supone un descenso del 13,20% respecto al año anterior.
La tensión entre ganaderos y mataderos sigue marcando la dinámica del sector: mientras los ganaderos sostienen que el aumento del peso de los animales se debe a las buenas condiciones climáticas, los mataderos lo interpretan como una señal de que hay más oferta que demanda en el mercado español.
Paralelamente, la demanda de carne sigue débil y el precio de numerosas piezas de corte ha disminuido. En consecuencia, la tendencia del mercado sigue orientada a la baja.
El mercado francés mantuvo una tendencia bajista con una disminución moderada, presionada por la bajada de su vecino del sur. Los volúmenes de sacrificio están en aumento, mientras que el peso medio registra una ligera disminución, con una buena fluidez en la salida de animales.
En Bélgica, la cotización se mantuvo sin cambios, y el mercado parece equilibrado, aunque con un nivel relativamente alto de volumen de sacrificio. En cuanto al mercado de la carne, en el mercado interior los precios permanecen estables, con una ligera presión a la baja sobre las pancetas.
En Italia, la situación sigue sin cambios. Las dificultades persistentes del mercado de la carne, enfrentado a un bajo consumo y a una creciente competencia extranjera, provocan una notable reducción de la demanda. Sin embargo, la disminución de la demanda permite compensar parcialmente los efectos de una oferta relativamente baja.
Mientras que en el norte de Europa, en Dinamarca el sector de la restauración empieza a realizar pedidos de productos típicos de la temporada navideña.
En Estados Unidos, el mercado porcino sigue orientado a la baja. Los precios reflejan un ajuste progresivo de la demanda, con variaciones contrastadas según las piezas de carne: el tocino ha subido, mientras que el lomo y el jamón han disminuido. En las últimas semanas, la oferta de cerdos estadounidenses ha sido inferior respecto a años anteriores, aunque compensada por un mayor peso de las canales.
En China, los precios del cerdo muestran una ligera recuperación después de un largo período de descenso, pero la oferta sigue siendo abundante. La demanda se mantiene en un nivel bajo debido a la estacionalidad. En conjunto, el mercado parece estabilizado, aunque sin una nueva dinámica fuerte, marcado por una fragilidad persistente.
En cuanto a los cereales, estos se ven marcados por una clara falta de oferta, lo que da fuerza a los precios. Los agricultores siguen vendiendo muy lentamente, y los compradores que habían ido cortos se ven ahora obligados a cubrir posiciones a precios cada vez más elevados. El trigo y la cebada son los cereales más retenidos, seguidos por el maíz.


