El porcino altoaragonés supone, con más de seis millones de cabezas en engorde, el 51 por ciento de la producción total de la Comunidad, del que viven 3.000 familias y del que se exporta más de un 55 por ciento de su producción a más de un centenar de países, entre los que se encuentran Francia, Italia, Corea del Sur, Japón o China, entre otros. Estos datos fueron facilitados por Asopeco, asociación que aglutina a quinientos productores altoaragoneses de porcino.
José Luis Lavilla, José Luis Fumanal y Luis Garuz, en representación del sector, ofrecieron el miércoles una rueda de prensa en Binéfar en la que aportaron cifras y hablaron de la realidad del porcino altoaragonés. Consideran «que el porcino en esta provincia es importantísimo dentro de nuestra estructura socioeconómica (equilibrio del territorio y asentamiento de la población y modus vivendi) y la única forma de reconversión agraria».
Igualmente, denunciaron la falta de ayudas desde la Administración. «Nos sentimos ninguneados, se han desestructurado las ADS», lamentaron, y pusieron como ejemplo que entre los años 2009 y 2010, la mejora de las explotaciones ganaderas tuvo un coste de 36.000 euros por cada mil cerdos, «y mientras en otras comunidades hubo ayudas, aquí fueron los propios productores quienes tuvieron que asumir todos los costes de mejora. Desde hace dos años, estamos además sin ningún tipo de ayudas».
Indicaron que tampoco se dedica el esfuerzo necesario para crear en el Alto Aragón un complejo industrial cárnico primordial para el sector. «Es muy triste que nuestras integradoras tengan que invertir en cárnicas de otras comunidades autónomas. En ese sentido, destacaron que Fribín «es la primera industria del Alto Aragón y una buena parte de su actividad se destina al porcino», y grupos como Piensos Costa, Mazana, Cincaporc y Agropienso se sitúan como referentes de la economía altoaragonesa y tienen en el porcino uno de los ejes de su actividad.
Igualmente, hablaron de las deyecciones ganaderas, conocidas comúnmente como purines. «Están siendo gestionados por empresas muy competentes, denominadas gestoras, que funcionan con programas informáticos y recursos técnicos, todos ellos importados de los países avanzados, tales como Holanda o Alemania».
Además, destacaron que los últimos estudios reflejan que en las zonas donde se aplican este tipo de fertilizantes baja la concentración de nitritos en acuíferos, debido a que esta emulsión contiene gran cantidad de carbono, que es muy eficaz a la hora de fijar este tipo de fertilizantes en el suelo y evitar que pasen al agua. Aseguraron que «somos los propios ganaderos los interesados en que se haga un buen uso de las deyecciones ganaderas que produce el sector».
Respecto a la recogida de cadáveres, recordaron que «en Aragón es responsabilidad de una empresa pública que gestiona el Gobierno de Aragón, por lo tanto si la recogida se hace tarde o mal, o en las buitreras se distribuyen inadecuadamente los cadáveres, en ninguno de los casos es responsabilidad del propio ganadero».
Los productores de porcino demandan apoyo. «Una explotación ganadera asienta a la gente joven en el sector y junto con la agricultura permite evitar despoblación. Además en el Alto Aragón es la principal empresa, si no funcionara se destruiría mucho empleo del sector público y privado».
Fuente: Canallitera


Deja un comentario