Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

El porcino europeo, atrapado entre un consumidor débil y la competencia internacional

En Alemania, el mercado siguuió dividido: los mataderos manifestaron una demanda débil, anticipando una bajada de precios y una reducción de los volúmenes, mientras que los cebaderos consideraron que los flujos siguen estando controlados. A pesar de un aumento de la oferta en algunas regiones, los volúmenes han encontrado compradores.

En España, el calor comienza a hacerse sentir en toda la península ibérica, y el peso de las canales ha disminuido. Los mataderos aceptan todos los cerdos que se les ofrecen, lo que mantiene un ritmo de sacrificio superior al del año pasado, a pesar de estar en verano. La oferta sigue siendo limitada, pero el ajuste de la demanda por parte de los mataderos permite que el mercado tienda hacia un cierto equilibrio. Paralelamente, las exportaciones españolas fuera de Europa siguen careciendo de dinamismo, y los precios de la carne, tanto en España como en el continente, aún tienen dificultades para recuperarse.

En Bélgica, al igual que en Francia, el fuerte calor frena el consumo. La presión bajista procedente de Alemania también influye en el mercado belga y se tradujo en una caída de las cotizaciones. Sin embargo, los pesos medios disminuyeron notablemente. Gran contrasentido de este periodo, con unas condiciones que deberían permitir un aumento del precio del cerdo, pero la coyuntura del mercado cárnico limita esa posibilidad.

En Italia, la fase estival comenzó con la reticencia de los mataderos, que aún se enfrentan a pesos elevados. El consumo interno sigue siendo débil, lastrado por el bajo poder adquisitivo de los hogares de toda Europa. La caída del precio de la carne ha agravado las pérdidas económicas para los mataderos. No obstante, la llegada masiva de turistas podría sostener ligeramente la demanda. Las previsiones siguen siendo prudentes, apostando por un mercado estable con una tendencia positiva.

En Francia, los productores rechazaron sistemáticamente las propuestas de compras a la baja, ejerciendo una presión constante en el mercado con el fin de hacer subir el precio. Los pesos continúan disminuyendo, lo que refleja una escasez de la oferta, aún más notable dado que la dinámica de sacrificio sigue siendo sostenida.

Dinamarca, es el único país que reporta una mejor exportación a terceros países, sobre todo a Australia, a pesar de ello, la competencia de brasileños y estadounidenses presionan el mercado europeo.

En EE.UU., el mercado del cerdo siguió registrando un fuerte crecimiento. Los mataderos parecen querer asegurar sus suministros a toda costa, especialmente con el objetivo de anticiparse a las necesidades de transformación.

En China, la cotización semanal experimentó un ligero repunte tras varias semanas de descenso. El precio medio de los cerdos se vió respaldado por una reducción de la oferta, vinculada a la desaceleración de las ventas por parte de los productores y a una disminución de los pesos. Sin embargo, la demanda sigue siendo débil, frenada por el calor, por lo que el mercado parece estabilizarse a corto plazo.

El mercado de cereales atraviesa una fuerte volatilidad, con caídas continuas en los precios de futuros a pesar de unos campos españoles prometedores. La cosecha de cebada arranca con dificultades para casar la oferta inmediata con la demanda a plazo. En los puertos, la escasa oferta impulsa los precios disponibles, mientras que los futuros bajan por el tipo de cambio y factores externos. El euro alcanza su nivel más alto desde 2021, el petróleo cae a mínimos y el maíz cotiza un 10% por debajo de su media del primer semestre de 2021.