Suscríbase a infoiberico.com y reciba las publicaciones al instante y gratuitamente en su correo electrónico
Loading

El porcino europeo sufre la presión de la presente sobreoferta, debilidad del consumo, inflación y desconcierto por los aranceles

La confusión del mercado europeo de la carne le está pasando factura al porcino, en un final de año marcado por una sobreoferta de carne que presiona a la baja los movimientos del mercado. Toda Europa está reorientando su mercado, en un momento en que su oferta aumenta estacionalmente y sus flujos comerciales entran en un vaivén de cambios de destinos y de niveles de precios.

El problema de fondo continúa siendo la debilidad del consumo interno presionado por la espiral inflacionista de los últimos años, ya que el mercado de la carne no se ha visto impulsado ni por el final de las vacaciones ni por la teórica necesidad de reponer existencias en el comercio.

En Alemania, se mantinene la presión bajista sobre el precio del cerdo al igual que desde hace varias semanas. Los volúmenes de sacrificio están en aumento y los pesos siguen creciendo. La pasada semana los productores decidieron ceder a las demandas de los mataderos y redujeron su precio de referencia en 10 céntimos. En el mercado de la carne, las cantidades parecen estables, pero los actores se mantienen prudentes y anticipan nuevas caídas de precios.

En España, los aranceles chinos enturbian la lectura del mercado porcino en un contexto de oferta estacionalmente creciente. El país debe intensificar sus exportaciones hacia terceros países para sostener los precios. El debate de la pasada semana giraba en torno a la magnitud de una nueva bajada tras los 3 céntimos de la semana anterior. Los mataderos anticipan una corrección más pronunciada, basándose en el ejemplo alemán y en la abundancia de oferta. Los productores, por el contrario, defienden una bajada más moderada, alegando pesos todavía bajos y una menor valorización de ciertos cortes.

En Bélgica, la cotización, que ya había retrocedido 4 céntimos la semana anterior, volvió a caer 10 céntimos la semana pasada. La principal explicación radica en los aranceles de importación chinos. Sin embargo, sigue siendo difícil comprender por qué Bélgica se ve tan duramente afectada, cuando no ha habido exportaciones hacia China entre 2018 y 2024 debido a la PPA. Cabe señalar también que el equilibrio del mercado belga está cambiando, ya que los pesos han aumentado notablemente en las últimas semanas. La actividad de sacrificio sigue siendo intensa, con un nivel un 4% superior al del año pasado en el mismo periodo. En el mercado de la carne, las principales piezas retroceden varios céntimos.

En Italia, en un mercado en equilibrio precario, la capacidad de los mataderos para aumentar los precios de venta de los cortes tuvo un efecto positivo. Pero la situación sigue siendo la misma: una oferta limitada que cubre apenas una demanda en dificultades, en un mercado poco dinámico y marcado por el aumento de las importaciones extranjeras, que se prevé crezcan aún más con los aranceles chinos.

En Francia, la tendencia sigue orientada a la baja, aunque menos marcada que la semana anterior. Los volúmenes de sacrificio se mantuvieron la pasada semana y continúan siendo superiores a la referencia de 2024. El mercado parece fluido, máxime teniendo en cuenta que los pesos permanecen relativamente estables, dentro de la norma del año pasado.

En Estados Unidos, el precio de los cerdos se mantuvo estable, mientras que el valor de la canal se apreció, alcanzando un máximo histórico para este periodo. Los sacrificios se mantienen en un nivel conforme a las tendencias de los últimos años.

En China, la caída de los precios continúa en varias regiones, afectada por una oferta abundante. A pesar de un repunte de la demanda vinculada a ciertas festividades, el consumo sigue siendo débil. El mercado permanece tensionado, con alzas limitadas.

En el mercado cerealista, tras la resaca de la cosecha nacional de trigo y cebada, han comenzado a subir, mientras que el maíz encara el inicio de la cosecha a la baja. Las noticias apuntan a muy buenas cosechas mundiales, y ahora entramos en el período del año de mayor consumo de pienso.