El sector porcino español se configura como el 1º sector ganadero nacional, 3º productor mundial y 1º productor y exportador de la Unión Europea. Se trata de un sector que genera alrededor de un 43% de la producción final ganadera y un 16% de la producción final agraria.
La aportación del sector porcino y de la industria cárnica asociada al desarrollo económico, mediante su contribución a la creación de empleo estable y de calidad, principalmente en los territorios rurales es muy relevante
Además, el sector porcino tiene una clara vocación exportadora, con presencia en 111 países, además de los de la Unión Europea, un éxito que se debe en gran medida a las garantías sanitarias que ofrece la cabaña ganadera española, además de a la calidad de las producciones.
No obstante, el sector porcino y todo su entorno ve peligrar el actual estado debido a los problemas sanitarios que puede suponer la aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) y los riesgos para el crecimiento del comercio que conlleva. Este riesgo se ve cada día más cercano a la península, ya que existen casos de PPA en Italia y Alemania, frontera con Francia.
Según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, hay que mantener la guardia alta porque “el riesgo siempre está presente”. El ministro ha destacado también el “excelente trabajo de todos los veterinarios españoles”. Ha resaltado que la responsabilidad de que esta enfermedad no llegue a España es compartida, y que, en el caso de que llegara a entrar en nuestro territorio, hay que estar preparados para dar una respuesta rápida, efectiva y coordinada.
Para que las medidas preventivas sean eficaces, el ministro ha considerado necesaria la actuación inmediata y que todos los sectores involucrados se impliquen en su aplicación, principalmente mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha y a través de la aplicación de las estrictas medidas de bioseguridad.
De igual forma, la coordinación con otros ministerios resulta fundamental, en especial para controlar el movimiento ilegal de animales y para la vigilancia de las condiciones de limpieza y desinfección de vehículos de transporte animal. Además, España realiza un seguimiento constante de esta enfermedad en las reuniones de carácter internacional en las que participa, en especial con Francia y Portugal al tratarse de países vecinos.
Planas ha asegurado que resulta fundamental el seguimiento y control de las poblaciones de jabalíes silvestres, como elementos de la posible incursión y difusión de la enfermedad en nuestro país.
Deja un comentario