Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Factores que afectan las emisiones de amoníaco y metano procedentes de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales

📰🐷🔊AHORA PUEDE ESCUCHAR LAS PUBLICACIONES DE INFOIBERICO.COM AQUÍ👇

La nutrición animal desempeña un papel fundamental en la sostenibilidad del sector ganadero. Además de ser el principal coste de producción, consume una importante cantidad de cosechas de cultivos. Por tanto, el suministro de ingredientes para piensos es un reto prioritario que debe afrontarse en los próximos años. Entre otros, se puede considerar el uso de materias más eficientes o el reciclaje de subproductos.

Se sabe la posibilidad de mitigar las emisiones gaseosas procedentes de los purines a través de la alimentación. La bibliografía recoge mucha evidencia de los efectos que tiene la modificación de las dietas en la composición de los purines (p.e. el contenido en proteína) y el efecto asociado a la reducción de emisiones gaseosas.

El contenido en proteína de la dieta está directamente relacionado con el nitrógeno (N) excretado mediante la orina, y por tanto en las emisiones de amoníaco (NH3). Sin embargo, también se ha observado que a un nivel de proteína bruta similar al patrón de excreción puede variar a causa de otros efectos nutricionales (p.e. el tipo y nivel de fibra).

Por tanto, es necesario poder identificar y cuantificar las complejas relaciones nutricionales entre los componentes del pienso, la productividad animal, el consumo de nutrientes y las emisiones de gases.

Con este objetivo, se ha recopilado información de diversos estudios que evalúan el balance de nutrientes y las emisiones en dietas con un contenido nutricional similar. Se pretende así analizar el efecto de dietas que incluyen diferentes subproductos en los balances de energía y nitrógeno a nivel de animal, como forma de analizar las vías para reducir las emisiones de NH3 y metano (CH4).

Materiales y métodos

Realizaron un meta análisis utilizando datos de los ensayos descritos por otros autores en porcino de cebo intensivo. Todas las dietas ensayadas (tabla 1) fueron formuladas siguiendo estándares comerciales.

Estos estudios analizaron el efecto de diferentes fuentes de proteína, fibra y grasa en parámetros nutricionales, la composición del purín y las emisiones gaseosas. El periodo experimental consistió en pruebas de digestibilidad individual (n=6 por dieta) en las que tras 14 días de adaptación, se recogieron muestras de heces y orina para realizar el balance alimentario, los análisis de purines y las pruebas de emisiones de NH3 y CH4 procedentes del purín.

Realizaron un balance de materia seca (MS), N y energía bruta (EB) a nivel animal, referido al incremento de peso de cada animal. Como resultado, obtuvieron los valores de ingesta, digestión (diferencia entre ingesta y excreción fecal), retención (diferencia entre ingesta, excreciones fecales y urinarias) y excreción total.

Un análisis de varianza previo demostró que no había diferencias significativas de emisiones entre estudios (es decir, estudios sistemáticamente con emisiones más altas o más bajas), y por tanto todos los datos se analizaron conjuntamente. Se obtuvieron las correlaciones entre los componentes del balance alimentario y las emisiones de gases. Igualmente realizaron un análisis de varianza para comparar los componentes del balance entre los animales categorizados como de emisiones altas, medias y bajas.

Resultados y discusión

El peso animal difirió entre estudios y fue más elevado en las dietas #1 a #5, por lo que los componentes del balance también difirieron entre dietas. Por esta razón, y para poder comparar la influencia real de la composición del alimento, los componentes del balance se expresaron por incremento de peso vivo (PV) y se comparó su efecto sobre las emisiones, también expresadas por incremento de PV. El análisis de correlaciones entre las emisiones de gases y los balances nutricionales recogió que las emisiones de NH3 y CH4 estuvieron positivamente correlacionadas entre ellas (r=0,31, p<0,01). La emisión de CH4 por kg de incremento de PV se correlacionó positivamente (r=0,36, p<0,01), al igual que el NH3 (r=0,52, p<0,001). A pesar del contenido en composición nutricional relativamente similar entre dietas, se encontró una importante variación de emisiones cuando estas fueron expresadas las emisiones por incremento de PV, tanto para el CH4 (tabla 2) como para el NH3 (tabla 3).

Este estudio concluye que el contenido de la dieta en las emisiones, incluso con dietas de composición similar, lo que abre la puerta a mejoras en el ámbito de la nutrición.

Autores
  • Antezana, W. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cusco, Perú.
  • Ceriusele, A., Centro de Investigación y Tecnología Animal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Castellón, España
  • Estellés, F. y Calvet, S. Universidad Politécnica de Valencia, Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Valencia, España.

Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.