Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

La caída de los precios en el maíz se ‘cobra’ un descenso del 10% de hectáreas cultivadas

Extremadura ha sembrado este año unas 5.000 hectáreas menos de maíz respecto al ejercicio pasado, un 10 por ciento menos, debido principalmente a los bajos precios de este cultivo. El presidente de la Agrupación de Cooperativas de Extremadura (Acopaex), Domingo Fernández, ha manifestado a Efe que esta situación hace que el agricultor se decante más por el tomate, principalmente, u otros cultivos como el girasol. En cuanto al tomate, ha explicado que el aumento del número de hectáreas de cultivo por esta circunstancia «tampoco será muy significativo», pues Extremadura dedica ya un gran número de hectáreas por su peso en los mercados internacionales.

   Con respecto al girasol, ha recordado que se trataba de un cultivo muy extendido en Extremadura, aunque sufre el problema de los ataques de pájaros. La llegada de nuevos seguros ha facilitado las cosas, según Fernández.

Un «momento delicado» para un maíz que arrastra precios bajos desde hace años

    El presidente de Acopaex ha indicado que el maíz atraviesa un momento «complicado» en cuanto a los precios desde hace cuatro años, lo que hizo que el ejercicio pasado ya se sembraran 2.000 hectáreas menos con respecto a la superficie cultivada en 2014.

    Aunque el precio del maíz ha descendido muy ligeramente con respecto a abril de 2015, se encuentra en unos niveles muy bajos, pues el retroceso con respecto a hace cuatro años es del 25 por ciento, ha detallado.

    Los mercados internacionales son quienes determinan el precio de este producto, según las distintas circunstancias de la oferta y la demanda de los muchos sectores al que puede ir destinado, ha dicho el presidente de Acopaex.

    El sector extremeño ha hecho distintas inversiones para potenciar la oferta de maíz destinado a consumo humano, aunque el peso del dedicado al consumo animal sigue siendo aún más importante. Por este motivo, la principal demanda del maíz extremeño se encuentra en el mercado interno, destinado a ganaderías como el ovino, el vacuno o el porcino.

    Las abundantes lluvias primaverales, las cuales hacen que las ganaderías ovina y vacuna tengan hierba en abundancia y no dependan de alimentación suplementaria, y la situación del porcino (mejor que en 2014 pero aún no a niveles de antes de la crisis) no benefician al maíz destinado a consumo animal, ha comentado Domínguez.

    El maíz destinado a consumo humano, ha concluido, es más rentable que el dedicado a pienso, aunque también conlleva mayores costes.

 


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.