La diarrea posdestete es un síndrome a menudo causado por Escherichia coli y es significativamente importante para los productores porque es la causa principal de la diarrea, deshidratación y mortalidad. Los rangos del impacto varían desde las disminuciones leves en el rendimiento del crecimiento hasta la pérdida severa de peso y la mortalidad. Mientras los genotipos particulares de E.coli pueden causar un gran impacto por sí mismos muchos factores.
Si bien los genotipos particulares de E. coli pueden causar un gran impacto por sí mismos, muchos factores, incluidos el manejo y el medio ambiente, tienden a desempeñar un papel fundamental en la gravedad de la enfermedad. El tratamiento de E. coli generalmente no tiene una “solución milagrosa” y el control exitoso de la E. coli requiere un abordaje en equipo para manejar adecuadamente todos los riesgos potenciales y minimizar el impacto de la enfermedad.
EQUIPO DE LA GRANJA DE CERDAS
Los lechones se infectan con E. coli al comer estiércol contaminado en el medio ambiente o a través de cerdas que están diseminando bacterias. Se debe por tanto revisar los protocolos de higiene y saneamiento de la granja de cerdas con el fin de garantizar que las jaulas de parto, los pasillos y las salas de cría se laven y desinfecten adecuadamente. Las prácticas de entrada y salida de las salas de parto y las salas de espera son importantes para promover el tiempo de inactividad (tiempo de secado) y crear una interrupción en el ciclo de muda. El manejo de los cerdos desde el momento del destete hasta que entran al camión es absolutamente crítico para asegurar que los lechones no coman ni estén expuestos a una gran cantidad de estiércol antes de su ubicación.
Los protocolos de vacunación y aclimatación de cerdas y primerizas están diseñados para proporcionar a los lechones una protección inmunitaria pasiva frente a E. coli (entre otros patógenos) y minimizar la aparición de enfermedades. Es un equilibrio entre la cantidad de protección inmunológica y la dosis infecciosa a la que está expuesto el animal. Concentrémonos en protocolos consistentes de vacunación, retroalimentación y manejo del calostro con el fin de maximizar la capacidad del cerdo para combatir infecciones.
EQUIPO DE ABORDAJE DE LECHONES DESTETADOS
El 1º abordaje del equipo de lechones destetados debe ser colocar a los animales en un ambiente limpio y seco para evitar una exposición importante de E. coli patógena. Si E. coli es un problema continuo en un sitio en particular, se deben considerar protocolos de higiene y saneamiento más completos, incluidos la limpieza de las líneas de agua y el lavado general. El siguiente factor más importante es hacer que los cerdos comiencen a alimentarse. El principal objetivo es su alimentación, permitiendo que el sistema inmunológico madure y prevenir con ello la aparición de enfermedades. Alimentar con una pequeña cantidad de alimento de 4 a 6 veces al día durante la 1ª semana fomenta la ingesta de alimento y le enseña al cerdo cómo comer lejos de la cerda. Por lo general, las raciones se echan a perder rápidamente debido al alto contenido de suero (leche), y es importante mantener el alimento fresco y de fácil acceso en la bandeja de los comederos. Utilizar la alimentación a base de papilla para los cerdos con problemas nutricionales o enfermos para hacer la transición al alimento seco a medida que se recuperan.
La comodidad de los cerdos es clave para minimizar el estrés y promover una motilidad intestinal adecuada. Mantener el ambiente cálido, seco con zona de calefacción adecuada. Las zonas exitosas generalmente tienen alguna forma de calor suplementario para alcanzar los 30-32ºC. Al 50-60% de humedad, para garantizar un intercambio de aire adecuado y eliminar la acumulación de gases, bacterias y virus del medio ambiente. Lo más importante es observar a los cerdos y ajustar los parámetros de ventilación para asegurarse de que los cerdos estén tumbados correctamente y defecando en la ubicación correcta del corral.
EQUIPO DE NUTRICIÓN
Estamos requiriendo que el sistema digestivo de los cerdos se ajuste mucho en las primeras semanas posteriores al destete a medida que pasan de una dieta láctea a dietas iniciales, con alto contenido de proteínas lácteas y raciones exclusivamente a base de plantas. Es importante implicar al nutricionista a lidiar con la diarrea posterior al destete para que evalúe el tipo de dieta, el tipo de procesamiento y la cantidad de fibra y proteína en la dieta que impacta en la colonización de E. coli. Además, algunos equipos encuentran valor en agregar acidificantes al alimento o al agua, probióticos y óxido de zinc u otras proteínas plasmáticas.
EQUIPO VETERINARIO
El tratamiento eficaz de E. coli comienza con diagnósticos de calidad que identifican qué genotipos están presentes en qué etapa de producción y patrones de susceptibilidad de E. coli aislada. Esto puede requerir múltiples presentaciones, en ocasiones debido a la variación de la expresión del receptor según la edad del animal y según la intervención que se esté considerando. Puede ser muy importante la identificación de otros patógenos presentes al mismo tiempo de la expresión de la enfermedad, ya que sabemos que ciertas infecciones virales, como el rotavirus, favorecen la colonización de E. coli y los planes de tratamiento pueden ajustarse para abarcar más que solo E. coli.
Las vacunas están disponibles para su uso en cerdas y/o lechones según el genotipo/toxinas presentes y el momento de aparición de la enfermedad. Estas son generalmente efectivas cuando se combinan con los diagnósticos actuales y se sincronizan correctamente. Las vacunas orales pueden ser un reto para administrar a los lechones lactantes y garantizar que se administre una dosis completa constante. Si se observa una variación de un grupo a otro en el proceso de la enfermedad, hay que examinar los procedimientos de vacunación oral. Es fundamental tener en cuenta los patrones de susceptibilidad cuando se utilizan antibióticos para tratar a los lechones en el agua, el alimento o individualmente. Pensemos que E. coli es una bacteria que tiende a desarrollar resistencia con el tiempo o en determinadas poblaciones.
Por lo general, se justifica el tratamiento inmediato de los cerdos con signos clínicos para minimizar la muda a otros lechones. El consejo más importante es trabajar de cerca con el veterinario en cualquier tratamiento de rutina, tanto en el alimento como en el agua, para minimizar el desarrollo de resistencia a los antibióticos. Además del tratamiento con antibióticos, el uso de electrolitos orales puede minimizar el impacto de la deshidratación y la acidificación del agua puede minimizar la colonización por E. coli.
La colibacilosis posterior al destete puede ser un desafío para detener el ciclo y requiere un abordaje integral en equipo que incluya a los cuidadores de la granja de cerdas (personas responsables del lavado a presión, el cuidado del 1º día, la aclimatación de cerdas jóvenes/cerdas), los transportistas y los movimientos de programación del equipo logístico, a cuidadores del lugar (responsables del lavado a presión, puesta en marcha de lechones destetados) nutricionista y veterinario. Cada persona es fundamental para el éxito de la explotación frente a E. coli.
Fuente: Anaporc
Deja un comentario