Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Más de 99.000 hectáreas de Andalucia quedan fuera del plan de subvenciones contra la Seca

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha mostrado su malestar por el hecho de que más de 1.400 titulares de explotaciones agrarias con superficie de dehesa hayan quedado en lista de espera para recibir ayudas destinadas al control de la podredumbre radical, conocida popularmente como la Seca. El presupuesto habilitado por la Junta de Andalucía (20 millones de euros) se ha agotado, dejando fuera al 65,4% de los solicitantes. En términos de superficie, esto supone que unas 99.344 hectáreas no recibirán tratamiento, a pesar de que muchas de ellas se encuentran en las áreas más castigadas por esta enfermedad forestal, que cada año destruye alrededor de mil hectáreas de dehesa andaluza.

Los ejemplos más graves de la devastación provocada por la Seca se localizan en Huelva y el Andévalo, donde en la última década se han perdido unas 10.000 hectáreas. El problema también se ha extendido con fuerza en Sevilla y Córdoba. A juicio de Cooperativas Agro-alimentarias, los criterios aplicados en la baremación de las ayudas no reflejan esta realidad, lo que ha dejado fuera a explotaciones claves para la ganadería extensiva, como ocurre en el Valle de los Pedroches.

En esta convocatoria solo 770 beneficiarios recibirán la ayuda, fijada en 258,48€/hectárea afectada. Una cifra que contrasta con la anterior convocatoria, cuando sí se dispuso de fondos suficientes para atender todas las solicitudes presentadas.

Un tratamiento imprescindible

La Orden del 2 de enero de 2025 recoge las bases de la medida de enmienda caliza del suelo para prevenir y controlar la podredumbre radical en las dehesas, dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.

Este tratamiento consiste en aplicar al terreno compuestos ricos en calcio o magnesio (como cal agrícola, calcita o dolomita) con el fin de corregir la acidez, mejorar la estructura del suelo y aumentar su fertilidad. En Andalucía, esta práctica se ha convertido en una herramienta fundamental contra el hongo Phytophthora cinnamomi, causante de la Seca, ya que impide que los árboles absorban agua y nutrientes, provocando finalmente su muerte.

La enfermedad amenaza seriamente el futuro de las dehesas, ecosistemas esenciales no solo para la biodiversidad, sino también para la economía local. Encinas y alcornoques sostienen producciones clave como la del cerdo ibérico, de la que dependen muchas familias rurales.

Conscientes de la importancia de este tratamiento, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía reclaman a la Junta un aumento del presupuesto de la convocatoria, de forma que puedan cubrirse todas las solicitudes presentadas. La organización advierte de que lo contrario supondría agravar una crisis ambiental y socioeconómica de enorme alcance. Y es que según Cooperativas: «Esto representa una severa amenaza para los ecosistemas de dehesa, donde las encinas y alcornoques son fundamentales no sólo para la preservación de la biodiversidad, sino también para la de la economía local, sobre todo en lo que respecta a la cría del cerdo ibérico y, por consiguiente, a la producción de alimentos derivados del animal»