Rabobank prevé que los precios de la carne porcina en Europa experimenten una caída durante el 3º trimestre de 2025. En su más reciente análisis, la entidad atribuye este comportamiento a 3 factores principales: la típica contracción de la demanda en verano, una disponibilidad mayor a la anticipada y una competencia cada vez más intensa dentro del mercado europeo.
En los primeros 4 meses del año, la producción porcina en la Unión Europea y Reino Unido se expandió un 3% respecto al mismo tiempo de 2024. Este incremento se produjo a pesar de que el stock de cerdas reproductoras se redujo un 3,4% en los últimos 12 meses.
Los mayores aumentos productivos se observaron en España (6%), Italia (7%), Polonia (5%), Reino Unido (5%), Alemania (2,5%) y Dinamarca (1%). En contraste, registraron retrocesos en Países Bajos (3%) y Bélgica (4%) debido a una menor oferta de animales para sacrificio.
En lo que respecta a precios, el valor medio de la canal de cerdo para la semana 28 de 2025 resultó un 4% más bajo que en la misma semana de 2024, mientras que el lechón retrocedió un 8%. Rabobank estima que la presión bajista continuará, en particular en el noroeste europeo, donde ya se detectaron caídas significativas a inicios de julio.
Aunque para la 2º mitad del año se espera una disminución en el número de cerdos cebados, la oferta total seguiría siendo holgada. La razón es que el menor coste de los piensos está motivando a los productores a llevar los animales a pesos más altos antes del sacrificio, alargando el ciclo de producción.
En cuanto a los insumos, el banco proyecta estabilidad en los precios de los piensos, manteniéndose en niveles favorables. Las perspectivas agrícolas apuntan a una buena cosecha de trigo en Europa y a una probable reducción en el costo del maíz gracias a la mejora de la producción estadounidense. En el caso de la soja, se prevé cierta estabilidad, aunque no se descarta un repunte ligado a los recientes cambios en la política de biocombustibles de EE.UU..
En el frente comercial, entre enero y abril de 2025 las exportaciones conjuntas de la UE y Reino Unido aumentaron un 5%. Los envíos hacia China subieron un 10%, a Filipinas un 2% y a Costa de Marfil un 35%. Por el contrario, descendieron las ventas a Corea del Sur (4%), Japón (17%) y Vietnam (23%).
China reactivó su interés en la carne europea ante el encarecimiento de la oferta brasileña. Mientras Brasil se especializa en carne deshuesada, un producto cuya demanda se contrajo, Europa se posicionó con ventaja al ofrecer cortes con hueso y subproductos. Aun así, Brasil compensó redirigiendo parte de sus exportaciones, ya que duplicó sus envíos a Filipinas (45.000tn) y elevó en un 50% los destinados a Japón (12.000tn).
Pese a este avance brasileño en nuevos destinos, el volumen exportado por la UE y Reino Unido continúa siendo más del doble del registrado por Brasil.