Los sindicatos UGT y CCOO han cuestionado los datos publicados por el Ministerio de Empleo, que apuntan a una bajada del paro agrícola, porque consideran que no reflejan la realidad del campo y esconden «fraudes» en la declaración y las cotizaciones a la Seguridad Social. Según las cifras de Empleo, el paro se redujo en abril un 4,94% mensual y un 4,43% interanual, hasta 200.284 personas, lo que supone 10.417 desempleados menos frente a marzo y 9.287 menos respecto al mismo mes de 2015. La Federación de Industria y Trabajadores Agrarios de UGT (Fitag-UGT) ha cuestionado las cifras y ha solicitado la Tesorería General de la Seguridad Social información de los últimos cuatro años para comprobar si realmente hay bajada de desempleo.
Así lo ha explicado a Efeagro el responsable del sector agrario y forestal de Fitag-UGT, Emilio Terrón, quien ha mostrado sus dudas sobre las cifras, porque en agricultura el sistema es diferente al de otros sectores económicos que están dentro del Régimen General de la Seguridad Social.
Eso significa, según Terrón, que un empresario puede dar de alta un mes entero a un jornalero aunque, en la práctica, solo trabaje cuatro o cinco días mensuales. Ha señalado que con esta situación es complicado conocer si realmente ha bajado el desempleo agrícola y detectar «fraudes», porque aunque el jornalero tenga menos peonadas no se atreve a denunciar»: «Hay que cambiar la ley».
En cualquier caso, tanto Fitag-UGT como CCOO han señalado que los datos reflejan que el paro ha descendido en el campo, pero con menos intensidad que hace un año y con más «temporalidad».
La Federación Agroalimentaria (Feagra) de CCOO ha señalado, en un comunicado, que «los niveles de contratación, que no de empleo, se caracterizan por la alta precariedad, temporalidad y rotación a los que hay que sumar el incremento de la siniestralidad laboral».
«Estos datos ocultan además un porcentaje insostenible de empleo sumergido que esconde un fraude en la contratación y en la cotización de jornadas reales declaradas en el Sistema Especial Agrario para los trabajadores por cuenta ajena del Régimen General de la Seguridad Social «, ha afirmado.
Para CCOO resulta «llamativo» que en algunas autonomías donde ha descendido el desempleo agrario y supuestamente debería haber un incremento de las altas en la afiliación para trabajadores por cuenta ajena, se produce todo lo contrario.
En este sentido, el sindicato ha resaltado los casos de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Esta situación esconde la «infracotización de jornadas reales que cotizan los empresarios» por el mecanismo de alta y baja en el sistema especial agrario, por lo que CCOO ha pedido una modificación, con el fin de equipararlo al resto de trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social.
Deja un comentario