El gobernador de La Pampa, Carlos Verna, resolvió prohibir el ingreso de carne porcina a la provincia proveniente de los Estados Unidos, a fin de preservar el estatus sanitario de su distrito, por considerar que ello comprometería «las condiciones sanitarias de la producción del territorio pampeano y los futuros mercados». La decisión del mandatario pampeano se concretó a través del decreto 773/18, donde se aprobó la reglamentación de la Ley 3.043 declarando de «interés provincial» la producción y comercialización porcina, así como la prohibición del ingreso de esta carne a La Pampa.
En los fundamentos, Verna sostiene que el objetivo primordial es «preservar el estatus sanitario de la producción porcina en todo el territorio provincial», en especial evitando la introducción y propagación de enfermedades exóticas.
En el artículo 3° se prohíbe el ingreso a La Pampa de productos, subproductos y derivados cárnicos porcinos que provienen de países no libres del síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS), circunstancia que exige instrumentar a través de la autoridad de aplicación, sistemas para controlar y fiscalizar el cumplimiento de tal prohibición, asegurando la calidad de los alimentos que transitan y puedan ingresar. El decreto cuenta además con la firma de los ministros de la Producción, Ricardo Moralejo, y de Salud, Mario Kohan. «El ingreso de carne porcina desde países que presenten enfermedades exóticas para la República Argentina, como lo es el PRRS, pondría en riesgo el estatus sanitario de la Provincia, libre de dicha enfermedad, generando un impacto negativo en la producción porcina local, teniendo en consideración que la vacunación contra esta enfermedad hoy se encuentra prohibida en todo el territorio nacional», se indica en el decreto. Agrega que «resulta totalmente nocivo y desleal para la producción provincial el ingreso de productos porcinos con un estatus sanitario inferior, comprometiendo las condiciones sanitarias de la producción del territorio pampeano y los futuros mercados para la misma».
En la provincia son unos 243.000 los cerdos registrados por los productores, con establecimientos de distintos tamaños. Dentro de la provincia se encuentran tres grandes productores que representan al 60 % del stock provincial (Frigorífico Paladini SA, Alimentos Magros SA, General Ganadera del Centro SA), el resto son medianos y pequeños productores, con menos de 500 madres.
“La importación de carne de cerdo de otros países venía en aumento, por lo que ya era un problema. Esta apertura, luego de 30 años, complica seriamente el panorama del sector”, manifestó el ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción, Sergio Freixes.
San Luis se encuentra entre las cinco provincias con mayor producción de carne porcina, con un desarrollo notorio en los últimos años, acompañado de políticas provinciales que fomentan el desarrollo y protegen la producción local.
“El principal problema es que el ingreso de grandes volúmenes de carne puede provocar cambios en el mercado de este producto, afectando negativamente al sector. Se hizo un gran esfuerzo en el fomento del consumo de carne de cerdo y se logró aumentar el número per cápita notablemente. Ahora, este ingreso sería al menos inoportuno”, reflexionó Freixes.
Finalmente, el titular de la cartera productiva adelantó: “Estamos analizando la posibilidad de implementar proyectos legislativos para impedir el ingreso de carnes y productos de cerdo provenientes de Estados Unidos”.
Otro perjuicio de esta medida sería la posibilidad del ingreso de enfermedades exóticas, como el Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino, el cual no se encuentra en nuestro país, pero sí representa un problema grave en Estados Unidos.
De hecho, se sospecha que el último brote de esta enfermedad en Chile, se debió al ingreso de carne de cerdo y sus fluidos, sin el correspondiente resguardo sanitario, por lo que se necesitaría rever los controles de ingreso desde estos países para descartar la llegada de esta enfermedad al país.
Deja un comentario