Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Unió de Pagesos alerta de una tendencia a la baja en el balance del 1º semestre de 2025 en el sector porcino

En junio de 2025, Cataluña contaba con un total de 5.267 explotaciones porcinas, lo que supone 37 menos que al cierre de 2024. Esta disminución continúa con la tendencia a la baja observada en los últimos años. La mayoría de estas granjas se dedican a la producción y reproducción porcina en régimen intensivo.

Las granjas destinadas al engorde representan el 73,6% del total, con 3.874 explotaciones en funcionamiento en junio de 2025. Esto refleja una disminución de 41 respecto al final de 2024. Por su parte, las granjas dedicadas a la reproducción (incluyendo las de ciclo cerrado, producción mixta y lechones) suponen un 14,1%, con 741 instalaciones activas, 13 menos que el año anterior. En contraste, las explotaciones de transición de lechones son las únicas que han experimentado un leve incremento, sumando 12 nuevas granjas, aunque solo representan un 7,7% del total.

Según la clasificación por capacidad productiva existen 2.190 explotaciones ganaderas (41,6%) clasificadas en el grupo 1 (lo que equivale a unos 1.333 cerdos de engorde); 2.701 explotaciones (51,3%) dentro del grupo 2 (hasta unos 4.000 cerdos de engorde); y 347 granjas (6,6%) en el grupo 3. La mayoría de estas granjas, excepto las de menor capacidad se centran en el engorde, representando el 75% de los grupos 1 y 2, los cuales han experimentado un ligero descenso respecto al año anterior, mientras que en el grupo 3 representa el 56%, siendo el único que ha crecido levemente en comparación con el año anterior.

El descenso en el número de explotaciones de engorde y reproductoras continúa, motivado por factores como las jubilaciones, las dificultades para poner en marcha nuevas instalaciones y el cierre progresivo de las más pequeñas, especialmente aquellas del grupo 1, que no cumplen con las dimensiones mínimas o no han podido adaptarse a nuevas exigencias. En el caso de las granjas de madres, la reducción se atribuye sobre todo a la elevada carga de trabajo y exigencias normativas. Además, se percibe un cierto desplazamiento hacia modelos productivos centrados en el destete o el engorde. Por su parte, las explotaciones de transición de lechones siguen mostrando una leve tendencia al alza.

A día de hoy, el 83,6% de las explotaciones trabajan bajo el sistema de integración, en el que la empresa integradora proporciona animales, pienso y asistencia veterinaria, mientras que el titular de la granja aporta las instalaciones y la mano de obra. Este modelo ha crecido ligeramente con respecto al cierre del año anterior, sumando 109 granjas más, lo cual refleja una evolución hacia una mayor especialización y organización del sector en torno a este sistema.

La integración predomina sobre todo en las granjas de engorde, aunque también tiene presencia menor en las de madres (58%) y en las de ciclo cerrado (6%). En Cataluña, operan actualmente 214 empresas integradoras, de las cuales 23 gestionan entre 50 y 300 granjas cada una, lo que representa más del 50% del mercado, 5 de las cuales concentran alrededor del 25% de la producción porcina. Este modelo está presente tanto en explotaciones de cría como de engorde y se ha consolidado también a nivel estatal, donde cubre aproximadamente el 70% de la producción.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de abril de 2025, en el conjunto del Estado también continúa la disminución en el número de explotaciones porcinas: actualmente hay 44.725, lo que supone 1.748 menos que a finales del año anterior. Durante la última década, aunque ha habido altibajos, se ha observado una tendencia general a la reducción, sobre todo entre las explotaciones de menor tamaño, mientras que en los grupos de mayor capacidad, especialmente del grupo 2, se ha registrado un leve incremento.

Censos

Los resultados preliminares de las encuestas realizadas entre noviembre y diciembre de 2024, indican que el censo porcino en Cataluña durante mayo de 2024 alcanzó las 8.031.265 cabezas. Esta cifra se mantiene prácticamente estable en comparación con el mismo periodo del año anterior, aunque supone un incremento del 2,5% respecto al último sondeo realizado en mayo del mismo año.

En cuanto a la capacidad productiva, los datos del Registro de Explotaciones Ganaderas correspondientes a noviembre de 2024 reflejan que Cataluña dispone de 10.055.943 plazas, lo que representa un leve crecimiento del 0,77% respecto al año anterior. Si se comparan estas cifras con el número de animales censados, se estima que la ocupación de las plazas alcanza un 80%.

A nivel nacional, según los datos aportados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el censo porcino en España al cierre de 2024 era de 34.565.000 animales, con un aumento del 2,3% respecto a 2023.

Cataluña y Aragón continúan liderando el sector porcino español, concentrando en conjunto cerca del 50% del total del censo estatal. En ambas comunidades, el porcino sigue siendo la principal actividad dentro del conjunto de especies ganaderas.

Importancia del sector

Con base en los datos mencionados previamente, se confirma una tendencia clara tanto en Cataluña como en el conjunto del Estado. El número de explotaciones porcinas continúa reduciéndose progresivamente, mientras que el censo de animales se mantiene estable o experimenta ligeros incrementos. Esta evolución refleja un proceso de modernización del sector, en el que las granjas son cada vez más especializadas, tecnificadas y con mayor capacidad de producción.

En Cataluña, el porcino constituye un pilar fundamental del sistema agrario. Según las cifras más recientes correspondientes a 2022, esta actividad representa aproximadamente el 55% del total de la producción ganadera y el 35% del valor de la producción agraria global. Estos porcentajes se han mantenido relativamente constantes en los últimos ejercicios, con variaciones mínimas.

A escala nacional, el porcino representa el 39% de la producción ganadera y el 14% del valor total de la producción agraria. De acuerdo con los datos publicados por Interporc en 2021, el sector aporta en torno al 9,5% del Producto Interior Bruto industrial del país, con un volumen de negocio estimado en 17.000 millones de euros.

En el contexto europeo, España lidera el ranking de la Unión Europea en cuanto al número de cabezas porcinas, con un censo de 34,4 millones de animales, y ha mantenido una tendencia de crecimiento en los últimos años. No obstante, en términos de producción, ocupa el 2º lugar, por detrás de Alemania.

Novedades normativas del sector

En lo referente a la normativa sobre bienestar animal, destaca la aprobación de una moratoria del Real Decreto 159/2023, que aplaza su entrada en vigor hasta el 9 de marzo de 2026. A nivel europeo, continúa en trámite el nuevo Reglamento sobre la protección de los animales durante el transporte, actualmente pendiente de votación y aprobación. Sobre este texto, diferentes entidades han presentado observaciones con el objetivo de introducir modificaciones.

Paralelamente, se trabaja en la revisión del Real Decreto 1135/2002, que establece las normas mínimas de protección de los cerdos. El objetivo de esta modificación es incorporar mayores flexibilidades, con la introducción de tres tipos de explotaciones diferenciadas según sus características y requisitos. Esta reforma busca facilitar la adaptación de las granjas al nuevo marco regulador, permitiendo mantener su capacidad productiva frente al incremento de costes y exigencias administrativas que implican muchas de estas medidas.

Desde el punto de vista ambiental, a comienzos de año se aprobó un acuerdo de gobierno sobre las plantas de biogás, mediante el cual se definen los criterios para calificarlas como proyectos estratégicos.

Asimismo, a lo largo de este año se ha avanzado en la revisión del Decreto 153/2019, que regula la fertilización, con implicaciones directas sobre la gestión de las deyecciones ganaderas. Esta modificación implicará la aprobación de nuevos criterios técnicos para la concesión de autorizaciones e informes en zonas vulnerables de las cuencas internas. Entre ellos, se incluye la emisión de informes desfavorables en municipios con un Índice de Carga Ganadera superior a 1,2, o en aquellos donde las aguas subterráneas contengan más de 60 mg/l de nitratos, o las aguas superficiales más de 50 mg/l. Estas condiciones afectan actualmente a 178 municipios en Cataluña.

En el plano normativo europeo, también conviene destacar la publicación en 2024 de la Directiva 2024/1785, relativa a las emisiones industriales y el control integrado de la contaminación. Esta normativa, cuya aplicación está prevista entre 2030 y 2032, incluye una reducción de los umbrales de animales a partir de los cuales una granja pasa a estar sujeta a la directiva. De forma general, estos umbrales se establecen en 1.200 cerdos, 20.000 gallinas ponedoras y 95.000 pollos de engorde, lo que provocará que muchas explotaciones de menor tamaño queden dentro del ámbito de aplicación, asumiendo mayores costes y obligaciones burocráticas, lo que podría comprometer su viabilidad.

Según estimaciones de Unió de Pagesos, la aplicación de esta directiva podría suponer que el número de explotaciones afectadas en Cataluña se triplique. Por ello, el sindicato agrario solicita que se evalúe cuidadosamente el impacto real de la reducción de emisiones en función de las condiciones específicas del territorio y de los costes actualizados asociados a la implantación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), tal y como recoge el Real Decreto 306/2020 en lo relativo a bioseguridad, infraestructuras, equipamiento y manejo, en especial en el artículo 5.

El objetivo final es contar con la mayor cantidad de información y transparencia posibles en la aplicación de las distintas MTD según el tipo de explotación, con el fin de tomar decisiones fundamentadas sobre futuras inversiones en el sector.

Situación sanitaria de la Peste Porcina Africana

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad vírica que afecta exclusivamente a los cerdos domésticos y a los jabalíes, sin representar ningún riesgo para la salud humana. En Europa, el nivel de amenaza sigue siendo elevado de forma constante tanto para animales de granja como silvestres, lo que hace imprescindible mantener estrictas medidas de bioseguridad en las explotaciones ganaderas, durante el transporte de animales y materiales, así como en los protocolos de vigilancia y detección temprana.

En el caso de Cataluña, los 2 principales factores de riesgo para la entrada del virus son, por un lado, la elevada densidad de población de jabalíes y, por otro, la importación de animales vivos. A estos se suma un elemento adicional de preocupación: la posible introducción del virus a través de alimentos contaminados, especialmente si son transportados por personas procedentes de zonas afectadas por la enfermedad.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación actualizados a junio de 2025, los países con mayor número de casos en jabalíes son Polonia y Alemania, mientras que Rumanía encabeza los registros en cerdos domésticos. Desde el año 2014, la PPA ha afectado a quince países de la Unión Europea, aunque con una tendencia general de disminución. Cabe destacar que Bélgica, República Checa y Suecia no han notificado ningún brote en el último año.

En otras regiones del continente europeo, la enfermedad sigue activa desde 2017, con la detección continua de focos en ambas especies. En lo que va de 2025, se han confirmado nuevos brotes en países como Bosnia-Herzegovina (zona norte), Serbia, Rusia, Ucrania, Moldavia y Macedonia del Norte.

Fuera del continente, la situación también es preocupante. En Asia y Oceanía, la enfermedad mantiene una presencia significativa desde su aparición en China en 2018. En ese país se han identificado nuevas cepas, posiblemente asociadas al uso de vacunas ilegales, que provocan cuadros clínicos más prolongados y reducen la viabilidad de los lechones. Además, se sospecha que los datos oficiales podrían no reflejar con exactitud la dimensión real de la propagación del virus.

En América, la detección de focos en República Dominicana y Haití desde 2021, tras décadas sin registrar la enfermedad en el continente, ha supuesto un cambio de gran relevancia para la situación sanitaria global, al marcar su entrada en una nueva región geográfica.

Es importante tener en cuenta que la aparición de brotes de PPA tiene consecuencias económicas muy severas, especialmente en el comercio exterior. Algunos países, como China, que no reconocen el principio de regionalización, suelen imponer restricciones a las importaciones de carne y productos porcinos procedentes de territorios afectados.

Ante este escenario, Unió de Pagesos ha insistido en la urgencia de que tanto la Unión Europea como el Gobierno Español impulsen acuerdos bilaterales con terceros países que acepten el criterio de regionalización. Esto permitiría reducir el impacto económico de posibles brotes y garantizar la continuidad del comercio internacional del sector porcino.

Sacrificios y producción

En Cataluña, según la última encuesta del primer trimestre de este año, se estima que se mantendrá un ligero aumento del 2% en el número de animales sacrificados, un 3% más en la producción total de carne, y un 1% de mejora en el rendimiento, respecto al año anterior.

A nivel estatal, según datos del MAPA, la evolución es similar. Entre 2023 y 2024 se ha registrado un aumento del 1,5% en el número de sacrificios y un 1,7% en la producción de carne en toneladas, así como un incremento del 3,4% en el peso medio de la canal. De acuerdo con las encuestas más recientes de abril de 2025, se han sacrificado unos 19 millones de cabezas, lo que representa un aumento del 4% en sacrificios y casi del 6% en producción de carne.

Cataluña sigue siendo la comunidad autónoma con mayor volumen de sacrificios, concentrando el 41,7% del total estatal, seguida por Aragón (20,9%) y Castilla y León (11,4%), según los datos anuales de 2024.

En Europa, durante 2024 se han sacrificado 221,6 millones de animales, y España continúa siendo el primer país de la Unión Europea en sacrificios y producción de carne porcina, con un 25,3% del total europeo en enero de 2025, por delante de Alemania, Francia, Polonia y Dinamarca.

A nivel mundial, España se sitúa en cuarta. China representa el 54,4% de la producción mundial, Estados Unidos con un 12%, y Brasil cuya producción es ligeramente superior a la española.

Exportaciones

Entre enero y abril de 2025, las exportaciones del sector porcino español han aumentado tanto en volumen como en valor, con un crecimiento del 2,2% y 2,1% respectivamente, en comparación con el mismo período de 2024. Esto representa un total de 952.900 toneladas y 2.959,8 millones de euros, consolidando así a España como el primer exportador de carne y derivados porcinos de la Unión Europea desde el año 2020.

El precio unitario se ha situado en 3,106€/kg, con una ligera bajada del -0,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

En 2024, el 55% de la producción española de carne porcina se destinó a la exportación.

En los últimos años, más allá de un leve descenso en el total exportado, se ha producido un cambio en el destino de las exportaciones, disminuyendo las exportaciones extracomunitaria, y aumentado ligeramente las exportaciones dentro de la UE, tanto en volumen como en valor.

No obstante, en los primeros meses de 2025 se observa un pequeño cambio de tendencia, con las exportaciones extracomunitarias nuevamente superando el 50% del volumen total exportado.

Durante los primeros meses de 2025, Cataluña sigue siendo la principal exportadora, con el 49% de las exportaciones en volumen y valor, seguida de Aragón, con el 29,4% en volumen y 25,4% en valor. A más distancia, con menos del 6%, se encuentran Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Castilla y León, y Andalucía.

En el mismo período (de enero a abril de 2025) Cataluña ha incrementado sus exportaciones en volumen un 4,6% y en valor un 2,9% respecto al año anterior. En Aragón ha habido una ligera reducción del 0,1%, mientras que Castilla-La Mancha ha registrado un aumento del 17,5% en volumen y del 18,4% en valor.

China sigue siendo el principal cliente del sector porcino español durante 2024 y principios de 2025, con una cuota de mercado del 19,9% en volumen y 20,2% en valor, lo que representa aproximadamente el 11% de toda la producción española.

Como en años anteriores, le siguen los mercados de Francia, Italia Japón y Filipinas (en estos dos últimos, se reduce ligeramente el volumen, pero aumenta el valor de las exportaciones).

En sexto lugar se sitúa Corea del Sur, con un fuerte incremento de las exportaciones españolas (un 38% en volumen y un 35% en valor).

Exportaciones e importaciones de animales vivos

A principios de este año se ha revertido la tendencia a la baja, y entre enero y abril de 2025 se ha observado un incremento de las exportaciones españolas de cerdos vivos (aproximadamente 150.000 animales más), lo que representa un aumento del 45,2% en volumen y un 17,1% en valor respecto al mismo período del año anterior. Los principales destinos han sido Países Bajos, Italia y Alemania.

Aunque el aumento no ha sido tan pronunciado, Portugal sigue siendo el principal país receptor de animales vivos, con una cuota de mercado de casi el 90%, tanto en volumen como en valor.

Por otro lado, la entrada de animales vivos mantiene la tendencia al alza observada en los últimos años, con casi 3,5 millones de animales importados, lo que supone un incremento del 24,3% respecto al mismo período del año pasado.

La mayoría de estas importaciones son animales de menos de 50kg, destinados principalmente a granjas, con una tendencia creciente desde 2020. Actualmente representan alrededor del 80% del total de animales importados.

Cabe destacar también que, en el último año de 2024, se ha producido un aumento muy significativo del 70% en reproductoras de raza pura, en comparación con el año anterior. Esta tendencia se mantiene durante los meses de enero a abril de 2025.

En cuanto a los animales de más de 50kg, en su mayoría destinados a mataderos, aunque la tendencia general de los últimos años ha sido decreciente, en el último año también se ha registrado un incremento respecto al anterior.

Países Bajos sigue siendo el principal origen de estos animales, con aproximadamente un 60% del mercado, seguido de Portugal, Bélgica y Dinamarca, que juntos suman casi el 95% del total de animales vivos importados a España.

Es importante señalar que este aumento de las importaciones no ha generado alertas sanitarias, aunque es necesario mantener los niveles de control y prevención adecuados para evitar riesgos sanitarios asociados a dichas importaciones.

Cotizaciones del cerdo vivo

En 2025, el año comenzó con un precio del cerdo vivo en la lonja de Mercolleida de 1,565€/kg, ligeramente inferior al de 2024. El precio ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar los 1,815€/kg en la semana 27 (principios de julio), una evolución muy similar a la del año anterior, aunque todavía por debajo del precio registrado en 2023.

El precio medio anual de Mercolleida hasta principios de julio ha sido de 1,699https://open.spotify.com/episode/0Us2tkmlYdlW6QnVCFizqj?si=3dOAG98dQ1qv0HNYxN7WWg€/kg, lo que supone aproximadamente un 1,3% por debajo de la media anual de 2024 y un 9% inferior al promedio de 2023.

Este comportamiento estable y comparable al del año pasado se explica por una oferta claramente inferior en toda Europa, incluida España, con tendencias similares en los principales países productores europeos.

Un comportamiento parecido presenta el precio del lechón, que alcanzó los 77€/unidad en la semana 12, aunque en general se han mantenido por debajo de los niveles de años anteriores. No obstante, el precio medio anual hasta principios de julio se sitúa en 66,2€/unidad, ligeramente superior al del año anterior.

En el caso de las cerdas de desvieje, el precio se ha mantenido por debajo de los registrados en años anteriores al inicio de 2025, con un precio medio de 0,76€/kg.

Costes de producción y márgenes económicos

Según los datos mensuales medios de Mercolleida, a principios de 2025 se ha producido un incremento del 2,2% en el coste de producción, situándose en 1,37€/kg, debido principalmente al aumento en el precio del pienso.

Por su parte, el precio medio de venta neto ha disminuido un 1,2% respecto al año anterior, situándose alrededor de 1,68€/kg vivo.

Con estos valores, el margen económico se sitúa en 0,31€/kg, lo que representa una reducción del 16% respecto a la media de 2024, aunque el incremento en el peso de las canales podría compensar parcialmente dicha caída.

Por tanto, según estas estimaciones, Unió de Pagesos considera que la balanza económica a principios de 2025 sigue siendo positiva, con 0,31€/kg, aunque con una tendencia descendente.