UPA-UCE Extremadura reclamará este viernes a la consejera de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta “un paquete de medidas” de intervención para los sectores ganaderos afectados por la crisis del COVID19.
Representantes de esta organización agraria mantendrán mañana una reunión telemática con Begoña García Bernal, a las 9:45 horas, a través de la cual le trasladarán la necesidad de poner en marcha una serie de medidas para que los sectores ganaderos puedan amortiguar la crisis del COVID-19, así como recordarle el cumplimiento de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria ante el inminente comienzo de las campañas agrícolas en nuestra región como la de la fruta.
La especulación y el cierre de la hostelería y la restauración están agravando la situación de la ganadería. Los primeros sectores ganaderos perjudicados por esta pandemia fueron el ovino y caprino, pero en las últimas semanas se ha sumado también el porcino ibérico, sector en el que los precios han caído casi un 50% para los ganaderos. También el vacuno registra una bajada de precios de un 20%, a pesar de que ya tenía unos precios muy bajos en el último año.
“Es cierto que ha habido una primera reacción a este problema con la ayuda establecida al ovino-caprino, pero el presupuesto es insuficiente. Por esto, y para salvar a otros sectores, reclamaremos esas medidas de intervención para el conjunto de ganadería, ya que si no tememos que muchas de las explotaciones no podrán salir hacia adelante porque vienen lastradas por año de sequía y precios bajos”, señala el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas.
Cumplimiento de la Ley de la Cadena
Desde UPA-UCE Extremadura, y ante el comienzo inminente de las campañas agrícolas como la de la fruta, instamos a la administración a que ponga en marcha una campaña de información y control en las centrales hortofrutícolas e industrias para garantizar el cumplimiento de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria.
“Tenemos que hacer todo lo posible para que se cumpla la Ley de la Cadena. Los agricultores y ganaderos necesitan contar con contratos que incluyan unos precios que cubran sus costes de producción para así poner freno al abuso de la industria y la especulación”, destaca Huertas.
APAG Extremadura Asaja ofrece al Gobierno un Plan de Rescate para la agricultura y la ganadería
APAG Extremadura Asaja ha ofrecido al Gobierno de España y a la Junta de Extremadura (también se ha remitido una copia a la Casa Real) un Plan de Rescate para el sector agroganadero con una serie de medida concretas con las que afrontar el futuro y garantizar la viabilidad de un sector que “es estratégico”.
El presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, ha puesto sobre la mesa estas medidas por considerarlas necesarias para salvar un sector cuya importancia estratégica se ha puesto de manifiesto estos días como elemento de estabilidad que garantiza la provisión de alimentos en los hogares españoles. Qué habría pasado en España si no hubiera habido alimentos durante el confinamiento, se pregunta Metidieri.
Entre las medidas propuestas por la organización agraria se incluye la creación de un “Fondo Agrario Covid19” para paliar los problemas generados por la pandemia en el sector agroganadero. Como medidas se recoge la intervención pública en los precios para evitar la especulación sobre ciertos productos que están sufriendo bajadas de los precios de hasta un 50%, mientras que la cesta de la compra está subiendo.
Entre los sectores en los que se debería actuar se incluyen los del vacuno de carne, el ovino y caprino, el porcino ibérico, la apicultura, la leche de cabra y oveja, la retirada del mercado de excedentes del vino, del aceite de oliva o la intervención de frutas y hortalizas, cereales, leguminosas, proteaginosas y oleaginosas, entre otros. Es fundamental que se actúe sobre los mercados y también que se cree un mecanismo que garantice, de manera real y efectiva, unos diferenciales máximos y mínimos entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor, que con la actual crisis se ha visto acrecentado, más si cabe.
Por último, se incluye un paquete de medidas fiscales y financieras entre las que se encontraría un plan de financiación Ico-Agrario para atender las demandas de financiación, así como medidas fiscales en el ámbito local, autonómico y nacional que mitigue la carga que soportan los agricultores y ganaderos, con exenciones en las cuotas de la seguridad social o reducciones en tasas como el IVA agrícola o el IBI rústico. Por último, se pone el acento en la necesidad de una desregulación medioambiental que no asfixie a agricultores y ganaderos, lo que, a su vez, supone una asfixia del mundo rural y la España vaciada.
En definitiva, el presidente de APAG Extremadura Asaja considera que es fundamental tomar medidas efectivas e inmediatas para salvar a un sector que se encuentra en grave peligro por la crisis estructural que atraviesa el campo, con unos precios muy bajos y falta de rentabilidad, a lo que se suma la crisis particular que está provocando el COVID19. Esperamos que este documento, fruto de una larga reflexión, sea tomado en consideración para salvar un sector estratégico y vital para nuestro país, ha concluido Metidieri.
Deja un comentario