Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Acceso al mercado de Costa Rica y oportunidades para el sector porcino español

Fuente: INTERPORC

El Mercado costarricense es uno de los más pequeños del mundo (solo tiene 5,03 millones de habitantes, ocupando el lugar número 121 entre 196 mercados mundiales, en lo que a dimensión se refiere).

Por otra parte, el poder adquisitivo promedio de los consumidores costarricenses es bastante limitado (en torno a 10.200€/Per Cápita/Año).

Y la capacidad de compra de los salarios medios percibidos por los trabajadores también es bastante limitada (menos de 390€/Mes).

Aun así, es un mercado que ofrece el interés de su estabilidad política y social, su tradicional apertura a los productos e inversiones exteriores, su apuesta por la sostenibilidad y la defensa medio ambiental, su baja tasa de pobreza severa, y sobre todo, el creciente desarrollo del turismo internacional (cerca de 3 millones de turistas visitaron Costa Rica en 2018, equivalente al 60% de la población costarricense). El sector porcino de Costa Rica está declarado exento de peste porcina africana.

El consumo de carne de porcino en Costa Rica ha estado creciendo con bastante intensidad en los últimos años (más de un 66% entre 2011 y 2018), por lo que, si bien, la producción interior también ha crecido de manera importante (39,2% en dicho período), no ha bastado para hacer frente al crecimiento de la demanda interior, lo cual se ha traducido en un significativo incremento de las importaciones y en una fuerte reducción del índice de auto aprovisionamiento (que ha pasado de un 106,62% en 2011 a un 89,36% en 2018).

El consumo per cápita de carne de cerdo en Costa Rica se acerca a los 16kgs/hab/año, configurándose como el mayor de toda Centroamérica; y que se caracteriza por su rápido crecimiento en los últimos años (habiendo pasado de un consumo per cápita de 8,8kgs/hab/año en 2004 a un consumo per cápita de cerca de 16kgs/hab/año en 2019); crecimiento que ha permitido situarse a la carne de cerdo en segunda posición (detrás del consumo de ave -29kgs/hab/año-, pero por delante del consumo de carne de vacuno -14kgs/hab/año-).

Las importaciones de porcino de Costa Rica solo representan el 18,5% del consumo total, aunque dicho porcentaje ha crecido significativamente en los últimos años (en 2011 era el 9,60%). Tales importaciones proceden de EE.UU. (58,5%), Chile (34,4%) y Canadá (5,8%), mientras que hasta ahora las exportaciones españolas han sido prácticamente irrelevantes (menosdel1%).

Tales importaciones mundiales costarricenses de porcino se basan fundamentalmente en carnes frescas, refrigeradas o congeladas (el 72,7% del total de las importaciones en volumen y el 60,2% en valor); mientras que los embutidos representan el 15,1% en volumen y el 22,8% en valor; sin embargo, las importaciones y el consumo interior de jamón cocido son muy reducidos por ahora.

Consiguientemente, sería en el capítulo de los elaborados derivados del porcino donde existirían mayores oportunidades exportadoras para el sector porcino de capa blanca español.

Para la exportación de productos de origen animal a Costa Rica es necesaria la homologación de los establecimientos que elaboran los productos exportados.

Este requisito se basa en la aceptación del sistema de pre-listado por parte del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) de Costa Rica en el marco del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y los países de América Central, por el cual la mayor parte de los productos de origen animal elaborados en establecimientos de la UE requiere la previa habilitación de los establecimientos elaboradores de los mismos.

Conforme a lo anterior, los establecimientos interesados en ser autorizados para este mercado deberán cursar su solicitud según lo establecido en el “Procedimiento de solicitud de inclusión en listas de establecimientos autorizados para exportar productos de origen animal destinados al consumo humano” (publicado en CEXGAN), teniendo en cuenta, así mismo, la información específica recogida en esta Nota informativa.

Con carácter general, la autorización no requiere una previa inspección in situ del establecimiento interesado, si bien tanto las autoridades competentes nacionales como las costarricenses se reservan la posibilidad de realizar los controles e inspecciones oportunos.

Caracterización del pais/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Balance de autoabastecimiento del pais/mercado

Importaciones de carne y productos del porcino del pais/mercado

Principales proveedores de carne y productos del porcino del pais/mercado

Tipologías de productos importados por el pais/mercado

Principales proveedores por tipología de productos importados por el pais/mercado

Exportaciones españolas al pais/mercado

Estructura de las exportaciones españolas por productos al pais/mercado


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.