Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Acceso al mercado de Japón y oportunidades para el sector porcino español

Fuente: Interporc

Japón es la 3º economía mundial por PIB (4.172,3 miles de millones de euros), solo por detrás de EE.UU. y China; aunque por renta per cápita ocuparía la posición 19 mundial (33.157€/pc), y por población ocupa el puesto 11 mundial (cuenta con más de 126 millones de habitantes, de los cuales 37 millones en el área metropolitana de Tokio).

Se trata de un mercado muy evolucionado y dotado de muy alta capacidad de compra (disfruta de una renta per cápita de 33.157€/hab./año), con la más baja tasa de desempleo del mundo (2,6%), una inflación en torno al 1% y un coste del dinero no superior al 0%. Todo lo cual lo convierte en uno de los más atractivos mercados mundiales desde el punto de vista económico, financiero y social.

Por su parte, el mercado de porcino de Japón es uno de los mayores del mundo por volumen de consumo de porcino (cerca de 2,5 millones de toneladas), si bien su producción es bastante menor (1,3 millones de toneladas), por lo que necesita realizar un alto volumen de importaciones (cerca de 1,2 millones de toneladas).

Así pues, la capacidad de autoabastecimiento de porcino solo alcanza el 53%, dado que el consumo interior es muy superior a la producción doméstica, aun a pesar del ligero crecimiento de ésta y de que el sector porcino japonés prácticamente no exporta. El sector porcino japonés cuenta con una muy avanzada y tecnificada estructura productiva propia (soportada en 4.320 granjas, un censo de 9,3 millones de cabezas y 850.000 cerdas reproductoras).

El consumo per cápita de porcino en Japón se situó en 2021 en torno a 20kg/hab./año, representando el 2º capítulo de consumo cárnico del mercado japonés (un 35,4% del consumo total de carne en Japón), por detrás del consumo de pollo (un 43,4%) y por delante del vacuno (un 20,6%); en conjunto, el consumo global de productos cárnicos, frescos o procesados, está creciendo mientras se observa un paulatino retroceso del consumo de pescado (que todavía representa la principal fuente de aportación de proteína de los japoneses), relacionado todo ello con un evidente proceso de “occidentalización” del consumidor japonés, especialmente el consumidor joven.

La evolución y tendencia del consumo de carne y elaborados de porcino en el mercado japonés está fuertemente influenciada por importantes factores sociodemográficos como el envejecimiento de la población, la prevista reducción de ésta, la inserción de la mujer en el mercado laboral, la fuerte concentración de la población en grandes áreas metropolitanas, el auge de la preocupación por la salud y seguridad de los alimentos, la fuerte implantación del canal HORECA y la “comida para llevar”, el cambio en la dieta de la población más joven, etc.

Japón es el 2º mayor importador mundial de carne de porcino (solo por detrás de China); en 2021 importó 1,17 millones de toneladas, por un valor de 4.666,4 millones de euros, indicando un precio promedio cercano a los 4€/kg exportado.

Las importaciones de carne y elaborados de porcino que realiza el mercado japonés consisten principalmente en carnes y despojos congelados (un 79% en volumen del total importado), seguidas por las importaciones de elaborados cocidos (12%), preparaciones y conservas (4%) y embutidos (2,3%); sin embargo, las importaciones de jamones y paletas curados son prácticamente irrelevantes (0,21%).

Los principales proveedores de carnes y elaborados de porcino del mercado japonés son EE.UU. (33,7%), Canadá (22,3%), España (10,7%), México (10,6%), Dinamarca (7,9%), Países Bajos (3,7%), Chile (3%) y China (1,5%). Es decir, España es el 3º mayor proveedor de porcino a Japón, aunque se mantiene todavía a distancia de EE.UU. y Canadá como proveedor principal, a pesar de que entre 2014 y 2021 las exportaciones españolas de porcino a Japón han crecido un 115% en volumen y un 143% en valor.

Sin embargo, las exportaciones del sector porcino español a Japón están concentradas básicamente en carnes congeladas (95%) y algo de despojos (1,7%) y tocino (2,4%); y una mínima cantidad de exportaciones de productos curados (menos del 1% de lo exportado). Es indudable que uno de los principales retos del sector es precisamente lograr una mayor exportación de elaborados, tanto curados como cocidos. En 2020, como consecuencia de la epidemia de Covid-19, tuvo lugar una significativa reducción de las exportaciones españolas de porcino a Japón las cuales, no obstante, se han recuperado perfectamente en 2021.

El mercado agroalimentario japonés cuenta con ferias comerciales agroalimentarias de gran envergadura y prestigio. Es indudable que representan significativas vías de presentación y promoción de los productos elaborados del sector porcino de capa blanca español y de captación de compradores japoneses, tanto de la distribución como de la restauración, especialmente la de visitantes de negocios. Más aún si se tienen en cuenta las ventajas derivadas del Acuerdo de Libre Comercio UE-Japón de 2019 que conllevan sustanciales mejoras arancelarias para los elaborados derivados del porcino.

Es innegable que el mercado japonés constituye un mercado del máximo interés prioritario para el sector porcino de capa blanca español, tanto con vistas a consolidar el posicionamiento ya logrado en el mismo, como para seguir creciendo y expansionándose, especialmente en la línea de los elaborados derivados del porcino. Y sobre todo como mercado alternativo ante las perspectivas de reducción de las importaciones de porcino por parte de China.

Principales ferias agroalimentarias

  • Foodex (Tokio)
  • FoodTech Japan (Tokio)
  • SMTS-Supermarket Trade Show (Tokio)
  • Fabex (Tokio)
  • Fooma Japan (Tokio)
  • Ifia (Yokohama)
  • Biofach Japana (Tokio)
  • Wine & Gourmet Japan (Tokio)
  • HI Health Ingredients (Tokio)
  • Jfex (Osaka)

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipología de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.