Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Acceso al mercado de Taiwán y oportunidades para el sector porcino español

Fuente: INTERPORC

Taiwán es un mercado suficientemente atractivo e importante para el Sector Porcino de Capa Blanca Español, principalmente por el hecho del elevado consumo per cápita de carne de porcino por parte de los consumidores taiwaneses (en torno a 40kg/hab./año), uno de los mayores del mundo; de forma que hasta hace poco la carne de porcino representaba la principal fuente de aportación de proteínas a dichos consumidores, habiendo sido superado en los últimos años por el consumo de pollo:

  • Consumo de carne de pollo: 39-41kg/per cápita.
  • Consumo de carne de cerdo: 38-40kg/per cápita.
  • Consumo de carne de vacuno: 6-7kg/per cápita.
  • Consumo de carne de ovino: 1-2kg/per cápita.

Las anteriores cifras de consumo ponen de manifiesto el profundo arraigo del porcino en la cultura gastronómica taiwanesa, tanto en forma de producto fresco, como en forma de elaborado (principalmente salchichas y jamones cocidos). Buena parte del consumo se atiende con la producción doméstica, aunque ante el crecimiento del consumo interior ha sido preciso realizar importaciones de más o menos desarrollo según campañas (en 2019 la producción doméstica solo llegó a cubrir el 88% de la demanda interior, mientras que en algunos años anteriores se cubría el 95%); en definitiva, entre 2012 y 2019 se ha asistido a un importante crecimiento de las importaciones taiwanesas de carne de porcino.

Hay otras características del mercado porcino taiwanés que interesa destacar:

  • Se trata de un mercado desarrollado, económica y socialmente, y dotado de una alta capacidad de compra (21.200€/per cápita de renta), así como de un alto grado de empleo.
  • Cuenta con una dimensión intermedia (23,6 millones de habitantes) y está muy bien ubicado geográficamente.
  • En los últimos años el sector cárnico porcino taiwanés ha disfrutado de una positiva evolución en términos de crecimiento, producción y desarrollo cultural.
  • Taiwán es un destino turístico crecientemente atractivo, por su seguridad, por su gran belleza natural y por la mezcla de culturas y actividades culturales, con fuerte dependencia del turismo de China y consiguientes riesgos de limitaciones por razones políticas, aunque abriéndose en los últimos años a turistas de Japón, EE.UU., Hong Kong, Corea y el Sudeste Asiático. En 2018 Taiwán recibió más de 11 millones de turistas, cifra que según todas las previsiones crecerán con fuerza en el futuro.
  • Igualmente, Taiwán es un país con gran potencial de emisión de turistas (en 2018 salieron del país más de 16 millones de taiwaneses), aunque por ahora sus destinos son China, Hong Kong, Tailandia y EE.UU.. España recibe muy pocos turistas taiwaneses (menos de 80.000), si bien sería muy interesante ampliar intensamente ese turismo por su impacto potencial en otros sectores económicos españoles.
  • El sector de la restauración está muy desarrollado, debido principalmente a que los taiwaneses comen y cenan frecuentemente fuera de casa y cuentan con multitud de restaurantes tanto tradicionales como occidentales, al amparo de un creciente gusto por la comida occidental. Ya existe una limitada, aunque creciente, oferta de restauración española que es bien valorada y apreciada por el consumidor taiwanés.

La producción local se caracteriza por su buena calidad y su alta rotación. Algunas epidemias recientes y la idiosincrasia del mercado taiwanés conducen a una cierta volatilidad de los precios y a una creciente apertura de las importaciones. El canal de distribución suele ser corto y los fabricantes se integran como distribuidores, así como los importadores también suelen hacer tareas de distribución. Las autoridades realizan un estricto seguimiento de las normativas y leyes vigentes para salvaguardar la salubridad y la calidad del producto final.

En 2014, Taiwán abrió su mercado a los productos del porcino español, autorizándose a 52 establecimientos industriales españoles para efectuar exportaciones de porcino a dicho mercado; en 2018 ya había 91 empresas de porcino autorizadas.

Para poder realizar exportaciones de carne y productos de porcino a Taiwán, los establecimientos deben estar específicamente autorizados por las autoridades taiwanesas del Bureau of Animal and Plant Health Inspection and Quarantine (BAPHIQ) y del Food and Drug Administration (FDA). Todos los establecimientos de la cadena deberán estar autorizados, por lo que las salas de despiece, industrias cárnicas, etc. deben proveerse de establecimientos expresamente autorizados para exportar a este país.

En el caso de mataderos, el procedimiento de homologación implica una visita de inspección in-situ de los establecimientos españoles por parte de BAPHIQ, al objeto de comprobar si cumplen los requisitos de sanidad veterinaria y de salud pública de las leyes y reglamentos europeos y taiwaneses, en base a un procedimiento de pre-listado. Estas visitas a España son de carácter periódico; la última de ellas tuvo lugar en enero de 2019, de la cual aún no se conoce resultado.

La autorización del resto de establecimientos (salas de despiece, industrias elaboradoras, almacenes y centros de reenvasado) depende de FDA y se realiza según el procedimiento de pre-listado.

Sólo se podrán enviar productos procedentes de animales sacrificados con posterioridad a la fecha de autorización del establecimiento.

Es recomendable trabajar con un importador que, además de tener la licencia de importación, disponga de la experiencia y las instalaciones necesarias para realizar todos los procedimientos correctamente.

En definitiva, el mercado taiwanés reúne numerosas ventajas y oportunidades para los operadores del sector porcino español, aunque es cierto que son muy numerosas y rigurosas las exigencias de calidad y seguridad alimentaria que plantean las autoridades del país y los propios consumidores.

Y también parece evidente que las importaciones de carnes y elaborados de porcino por parte del mercado taiwanés seguirán creciendo. En 2019 España fue el 2º proveedor mundial de porcino, solo por detrás de Canadá (que aporta cerca del 50% de las importaciones taiwanesas), pero por delante de otros importantes exportadores mundiales como EE.UU., Dinamarca y Países Bajos, lo cual indica que el trabajo de implantación en ese mercado, realizado por parte del sector porcino español, ha sido suficientemente válido, pero también pone de manifiesto la necesidad de defender ese mercado.

También cabe que señalar que, al menos por ahora, las importaciones que realiza Taiwán consisten casi exclusivamente en carnes y despojos congelados; sin embargo, es lógico pensar que poco a poco deberán ir aumentando las oportunidades para productos de valor añadido y alta calidad y seguridad alimentaria; y ahí deberá competir el sector porcino español, apoyado en las necesarias herramientas de promoción.

Si bien es cierto que la mayor parte del mercado sigue estando dominado por la producción local, también es cierto que, cada vez en mayor medida, ciertas variedades o presentaciones de carnes de porcino (e incluso de despojos de porcino) se verán sometidas a una creciente demanda interior que no podrá ser abastecida con la producción local. Todo lo cual indicaría la existencia de futuras nuevas oportunidades ofrecidas por el mercado taiwanés a los exportadores de porcino españoles, así como a la diversificación y generación de mayor valor añadido para estas exportaciones. En este contexto cabe destacar la creciente importancia del canal HORECA y de la implantación de productos gourmet y alta calidad.

Principales ferias

  • Food Taipei (Taipei).
  • Wine & Gourmet (Taipei).
  • Taiwan HORECA (Taipei).
  • Kaohsiung Food Show (Kaohsiung).
  • BioTaiwan (Taipei).
  • TIBS (Taipei).
  • FOODTECH (Taipei).
  • Taiwan International Best Food Products & Equipment (Taipei).

Caracterización del pais/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipologías de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas al pais/mercado

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.