Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

APAG Extremadura Asaja denuncia que la industria está aprovechando el Coronavirus para renegociar a la baja los tratos cerrados con los ganaderos

APAG Extremadura Asaja ha denunciado que la industria está aprovechando la crisis generada con el coronavirus para renegociar a la baja los tratos que ya estaban cerrados con los ganaderos, bajo la amenaza de no retirar los animales.

En concreto, en algunos mataderos están echando para atrás la entrada de productos con la justificación del coronavirus, a pesar de que el sector agroalimentario es uno de los que se encuentra fuera de las excepciones del Gobierno y puede seguir con su actividad.

Esta realidad está repercutiendo en los ganaderos que están viendo como se está aprovechando desde la industria para romper acuerdos y negociar a la baja con el precio de los animales. Según ha denunciado APAG Extremadura Asaja, se están dando casos en los que se están llegando a ofrecer hasta 4 euros menos por arroba de lo pactado al productor, como puede ser el porcino ibérico de cebo, con la amenaza de no retirarlo y que se quede en la explotación, lo que sería la ruina de todo el sector ganadero.

Aunque es cierto que existe un condicionante, como es el cierre de los establecimientos de hostelería, que dan mucha salida a los productos ganaderos, también es cierto que las personas, aunque estén confinadas, siguen comiendo en casa, por lo que no se puede buscar esa excusa para intentar bajar los precios a la hora de adquirir productos ganaderos.

Una vez más, y como siempre, señalan desde la organización agraria, “cuando se produce una situación extraordinaria el perjudicado es el productor. Cualquier excusa es válida para negociar a la baja, para amenazar al ganadero con no comprar sus productos y para que los eslabones intermedios sean los beneficiarios”.

Se deben respetar los acuerdos como estaban y se debe proteger a un sector, como el agroganadero, que se está viendo que es fundamental para garantizar el abastecimiento del país y que ahora se vuelve a ver amenazado y ninguneado por unos especuladores que quieren sacar tajada a costa de los ganaderos.

Desde APAG Extremadura Asaja se ha pedido que se persigan y se sancionen estas prácticas para defender el sector primario extremeño y evitar pillajes, como los que quieren realizar algunos, con apariencia de legalidad, intentando escatimar el esfuerzo de unos ganaderos que llevan todo el año trabajando y cuyos productos son fundamentales para la cadena alimentaria.

Mientras UPA: La ganadería no está a salvo de los efectos del coronavirus: miles de ganaderos afrontan la ruina por el cerrojazo de la hostelería

Hay ciertos sectores ganaderos en España que tienen una relación muy estrecha con la hostelería. Estos ganaderos especializados en productos destinados a la restauración han visto cancelados todos sus pedidos de la noche a la mañana. Los daños ya se están dejando sentir, sobre todo en los sectores del ovino-caprino y del porcino, según ha denunciado la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

La restauración es el principal destino de lechazos y de cochinillos, productos que los españoles están hoy poco acostumbrados a cocinar en casa, “a pesar de que en realidad es muy sencillo hacerlo”, han señalado desde esta organización de agricultores y ganaderos, que ha animado a los consumidores a adquirir estos productos y prepararlos en sus domicilios, en el marco de una dieta saludable y equilibrada, más necesaria que nunca en estos días de cuarentena.

Otros sectores ganaderos, como el de los huevos camperos o como el lácteo, tanto de vacuno como de ovino y caprino, han mostrado también su profunda preocupación porque, con la ausencia de turismo, muchas pequeñas queserías están viendo hundirse sus pedidos. “Nos tememos que esto provoque problemas con la recogida de la leche a los ganaderos”, han expresado desde UPA.

UPA ha vuelto a lanzar un llamamiento a los consumidores, para que piensen que con sus decisiones de compra contribuyen al mantenimiento de sectores enteros, de puestos de trabajo y de zonas rurales –muchas de ellas en la llamada España vaciada- que si se quedan sin consumo pueden irse a la ruina. “Por lo que es el momento para apostar por el origen España, que es el que garantiza la mayor calidad y la mayor seguridad”, han señalado.

Igualmente, UPA se ha puesto a disposición de todos los ganaderos para canalizar sus problemáticas y, en su caso, solicitar las ayudas que el Gobierno está articulando en el Real Decreto de medidas para paliar los efectos del Coronavirus.


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.