La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) Córdoba valora positivamente que  la Junta de Andalucía haya publicado, a petición de Asaja Córdoba,  la Orden de 29 de julio de 2016 por la que se publica la capa de montanera y la capa SAC quercus de Andalucía, pero lamenta que lo haya hecho en el mes de agosto y tan solo con un plazo de 30 días para alegar, por lo que solicita ampliar el plazo hasta el 30 de septiembre.

Esta Orden permite que los ganaderos puedan alegar al Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (Sigpac), ya que en algunos casos ofrece datos inferiores a la realidad a la hora de determinar la Superficie Arbolada Cubierta (SAC) o incluso puede haber parcelas que no estén dentro de esta capa y entonces los ganaderos no pueden certificar sus cerdos de bellota bajo norma de calidad.

El método empleado para calcular el porcentaje de árboles de cada parcela y su cobertura o fracción de cubierta es informático mediante en tratamiento de fotografías digitales y en muchos casos puede tener errores de cálculo que hasta ahora el ganadero no podía alegar.

A día de hoy se desconoce como tendrá que hacer el ganadero su alegación en caso de no estar conforme con la SAC y si tendrá que visitar la explotación un técnico para informar de la cobertura del arbolado, por lo que el plazo de 30 días que establece la orden, máxime en el periodo estival en el que se ha publicado se nos antoja insuficiente.

Además la próxima Montanera (2016-2017) comienza en el mes de octubre y resulta muy difícil que el ganadero que alegue la SAC de sus parcelas tenga corregidos los datos en sigpac antes de solicitar la entrada de cerdos en su finca para que se coman las bellotas por lo que también habrá que establecer un procedimiento excepcional para la  montanera que ya tenemos encima, o de lo contrario la orden ahora publicada no tendrá efecto hasta la campaña de montanera 2017-2018.

La SAC es la superficie de arbolado de las parcelas que se utilizan para engordar cerdos con bellota, que entró en funcionamiento en el pasado periodo de montanera y determina el número de animales que se pueden cebar con bellota en cada finca, contemplando como máximo 1.25 cerdos por hectárea, según establece la norma de calidad. Los ganaderos consideran que este método, que consiste en medir el porcentaje de arbolado de una parcela por técnicas de teledetección, “es insuficiente para determinar la producción de bellota y debe ser complementado con otros parámetros objetivos” que tendrán que establecerse en futuras modificaciones de la norma de calidad.

Asaja valora positivamente la implantación de la norma de calidad del ibérico, pero ha trasladado la necesidad de mejorarla, concretamente por la SAC, que perjudica a algunas zonas productoras de la provincia de Córdoba donde la producción de bellota por árbol es mayor que en otras zonas de España y ello “sólo se puede valorar  con visitas a campo y no con fotografías aéreas”.

En Córdoba se sitúan algunas de las mejores dehesas de España, con una elevada densidad de encinas, pero, a pesar de ello, “algunas explotaciones están por debajo del 30% de SAC y por lo tanto pueden engordar menos de un cerdo por hectárea”.

Esta situación les perjudica frente a otras zonas cuyos suelos son más pobres, con mayor pendiente y suelos con superficie arbolada cubierta muy superior al 35%. Este método de cálculo de la SAC “favorece a fincas con una producción de bellota baja o incluso con suelos de elevada pendiente e invadidos de matorral frente a dehesas con suelos de poca pendiente con árboles frondosos y donde la producción y el aprovechamiento de la bellota es mucho mayor”.

http://www.agronewscastillayleon.com/asaja-solicita-facilidades-los-ganaderos-de-porcino-para-alegar-al-sigpac

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.