El próximo 11 de enero termina el plazo previsto en la disposición transitoria de la Norma de Calidad del Ibérico para adaptar los verracos Duroc de manera que todos sean de Libro Genealógico, inscritos en la Asociación Nacional de Porcino Selecto (ANPS). A partir de esa fecha ya no serán válidos los verracos tipo Duroc Tradicional, también llamados de “prototipo racial”.
Desde Asaja-Huelva recuerdan que siempre han defendido que tienen que ser válidos para la Norma de Calidad tanto los Duroc de Libro Genealógico como el Duroc Tradicional (también llamado Duroc-Jersey) que existe en muchas explotaciones extensivas. Este tipo de animal ha sido seleccionado por los ganaderos de ibérico extensivo durante décadas para conseguir un animal adaptado al medio y a la monta natural, con pata fina y crecimientos y rendimientos más bajos que los del Duroc de Libro Genealógico, más adecuado para la ganadería extensiva y que permita conseguir un tipo de cerdo cruzado que, incluso a día de hoy, sigue demandando la industria tradicional de Ibérico.
Desde la publicación de la Norma de Calidad, Asaja ha defendido el cambio del artículo que regula los machos aptos para el cruzamiento, para incluir al Duroc Tradicional, que ha venido empleándose en cruce con Ibérico desde los años sesenta del siglo XX y que era válido en las dos Normas anteriores. Esta posición la ha hecho suya también la Interprofesional ASICI, que por acuerdo unánime de su Junta Directiva ha solicitado al MAPAMA la modificación de este aspecto en la Norma y, mientras tanto, un nuevo periodo transitorio más amplio que permita seguir utilizando estos animales en nuestras explotaciones extensivas, “aunque a día de hoy parece confirmado que el Ministerio no prorrogará el periodo transitorio”, subrayan desde la organización agraria.
No obstante, siguen existiendo miles de explotaciones ibéricas que no han cambiado más de 6.000 machos de tipo Duroc Tradicional por los de Libro Genealógico, el próximo día 11 de enero de 2018 se reunirá la Mesa de Coordinación del Ibérico (formada por el Ministerio y las Comunidades Autónomas) para buscar una solución al problema y permitir a estas explotaciones seguir produciendo.
A día de hoy se desconoce la solución definitiva que tomarán, pero debe garantizar la transición durante un periodo largo de tiempo y que sea una solución que proteja al ganadero de las actuaciones de ENAC y de las Entidades de Inspección, asegurándole que no van a descalificar las producciones del 50% después del 11 de enero. “Habrá que esperar al día 12 de enero para conocer cual es la solución propuesta y, a la vista de la misma, tomar las medidas oportunas en las explotaciones”, concluye Asaja Huelva.
Fuente: Agro Diario Huelva