Los recientes acuerdos comerciales que la Unión Europea ha firmado con terceros países y los tratados que todavía está negociando tendrán un impacto positivo sobre el sector agroalimentario europeo durante la próxima década, según concluye un estudio elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) para la Comisión Europea.
El documento actualiza las conclusiones alcanzadas en un informe publicado ya en 2016 y analiza el comportamiento de las exportaciones y las importaciones agrarias al bloque teniendo en cuenta los efectos de tres acuerdos comerciales vigentes desde hace poco tiempo (Canadá, Japón y Vietnam), otros cuyas negociaciones han concluido (México y Mercosur) y un tercer grupo que todavía se encuentran en marcha (Chile, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia).
En el análisis, el JRC establece 2 escenarios, uno más ambicioso y otro más conservador, pero concluye que ambos dirigen a un «impacto positivo» en la balanza comercial agroalimentaria de la UE para 2030 porque el acceso de nuevas importaciones al mercado único se verá sobrepasado por un crecimiento «significativo» de las exportaciones.
En concreto, las exportaciones a estos 12 países podrían aumentar un 29% en el escenario más ambicioso (unos 5.500 millones más) , mientras que las importaciones se expandirían un 13%. (4.700 millones más). En el caso conservador, la venta de productos agroalimentarios al exterior crecería un 25% (4.700 millones) y la compra se elevaría un 10% (3.700 millones).
El estudio augura unas ganancias potenciales «especialmente grandes» para los sectores porcino y lácteo. Otros productos que también saldrían beneficiados de una mayor apertura comercial de la UE serían las materias primas y algunos productos procesados o de alto valor.
Por el contrario, aumentarán las importaciones de productos como la carne de vacuno, ovino y de aves de corral, de arroz y de azúcar. En el caso de la carne de vacuno, las importaciones podrían crecer hasta en 100.000 toneladas y los precios que perciben los productores caer un 2,4% en consecuencia
No obstante, para el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, responsable también de la cartera de Comercio, el estudio demuestra que la UE «ha sido capaz de encontrar un equilibrio adecuado entre ofrecer más oportunidades de exportación a los productores europeos y protegerlos por los posibles efectos negativos de unas mayores importaciones».
«El éxito del comercio agrícola de la UE refleja la competitividad de nuestro sector. Las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) han contribuido enormemente a ello, apoyadas en una reputación global de los productos europeos sobre su seguridad, sostenibilidad, valor nutricional y elevada calidad», ha añadido el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski.
Contrario al almacenamiento privado de carne de cerdo
El Comisario de Agricultura, Janusz , se mostró bastante escéptico a la propuesta de Eslovenia, que junto a otros 13 países pidieron medidas de apoyo al sector porcino, debido a los precios extremadamente bajos de la carne de cerdo, en la reunión del Consejo de Ministros de la UE.
El mercado porcino se encuentra actualmente en una crisis debido a la pandemia mundial por la Covid-19. La situación económica del productor es extremadamente tensa, ya que los ingresos han caído a niveles catastróficamente bajos, mientras que los costes de producción porcina ha aumentado.
Wojciechowskil señaló que la situación actual no justifica ayudas al almacenamiento privado. Entre sus motivos, señaló que los precios han sido estables durante semanas, aunque en un nivel bajo, que las cantidades almacenadas tendrían un impacto negativo en el comercio intraeuropeo en el momento de su nueva salida al mercado, que algunos países miembros tienen prohibido exportar carne de cerdo a China y que las existencias en los frigoríficos son elevadas.
Deja un comentario