El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), a través de seis nuevos proyectos, pretende “mejorar la sostenibilidad” en el sector agrícola, ganadero y forestal de la región extremeña.
Estos trabajos consisten en la “aplicación de nuevas tecnologías y estrategias de manejo a la ganadería extremeña” o “aumentar la sostenibilidad de la agricultura de regadío”, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Asimismo, estos proyectos contemplan la “diversificación de cultivos extensivos y frutícolas”, y también la “generación de herramientas para incrementar la productividad y sostenibilidad de los alcornocales” de Extremadura.
De esta forma, el objetivo de estos proyectos es “contribuir a una mejora efectiva en las condiciones de producción y rentabilidad de las explotaciones agropecuarias”, y favorecer “la competitividad de las empresas y el bienestar de la población”.
GANADERÍA Y CASTRACIÓN
Por otra parte, uno de estos seis proyectos consiste en la “elaboración de un paquete tecnológico que integrará tecnologías previamente validadas” por el equipo investigador, y la base de este trabajo lo constituye “el estudio de subproductos agroindustriales como alimento para el ganado”.
En este plan, las tareas a desarrollar son el “estudio de la capacidad bioactiva y antioxidante de estos subproductos”, la “implementación de TICs de imágenes satelitales de las cercas de pastoreo”, entre otras labores.
Además, otro de los proyectos aprobados también va orientado al sector ganadero, y tiene como objetivo el “desarrollo y la implementación de estrategias innovadoras de manejo alimentario” y la “conservación del medio” , entre otras tareas.
De esta forma, se desarrollarán “dietas de apoyo a la inmunocastración del cerdo ibérico”, cuyos protocolos de tratamiento han sido “recientemente desarrollados” en el Cicytex como “alternativa a la castración quirúrgica”.
ALCORNOCALES
Por otra parte, se realizará un proyecto estratégico para “mejorar la gestión de los alcornocales”, y se diseñarán “herramientas científicas y técnicas para incrementar su productividad y sostenibilidad”.
Entre esas herramientas están la “definición de las diferentes tipologías forestales en la región, que permitirán a propietarios y gestores planificar de forma eficiente sus actuaciones”, y también contempla la “elaboración de un manual de gestión” con indicaciones para la aplicación de una “selvicultura adaptada a cada tipología”.
Finalmente, también se “estudiarán usos innovadores del bornizo, que es el corcho de las primeras cosechas”, y también se “propone dar valor al producto investigando nuevos usos”.
DIVERSIDAD Y REGADÍO
Por otra parte, en el plan titulado ‘Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura’ se abordarán “algunos de los grandes retos a los que se enfrentarán” este tipo de cultivo en Extremadura.
En concreto, a la exigencia de sistemas de producción “más respetuosos” con el medioambiente, el cambio climático o la introducción de tecnologías que “faciliten y mejoren la gestión” de las parcelas de regadío en la región.
En otro punto, también dentro de las propuestas aprobadas se han contemplado dos trabajos “dirigidos a favorecer la diversificación” de cultivos, frutícolas y extensivos, y en uno de estos planes se “evaluarán especies y variedades con interés” en Extremadura, como son el cerezo o la higuera, entre otros.
Respecto a la diversificación de cultivos extensivos, el objetivo es “buscar nuevos cultivos o usos alternativos a los tradicionales” y aplicar o desarrollar “nuevas tecnologías para mejorar su sostenibilidad”.
Fuente: Diario Extremadura