La Asociación Nacional de Porcinocultores (Anapor) y la Asociación de Productores de Cerdos de Panamá (Aprocerpa), se pronunciaron hoy en contra de la medida de salavaguarda que implementó el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (Mici) para detener las importanciones de cerdo.
En el comunicado los porcinocultores señalan que entre los años 2014 y 2017, la política de administración de Tratados de Libre Comercio ejercida por el Gobierno Nacional ha permitido que las importaciones se hayan incrementado más del 200%, el equivalente al 25% de la producción local, es decir, un total de 6.800 Tn.
Aseguran que la activación de «La Salvaguarda» para proteger a los productores no detendrá las importaciones excesivas, ya que permite la apertura de contingentes para la importación de carne de cerdo de otros países.
«Tras cuatro años de exceso en las importaciones, el Gobierno activa “la Salvaguarda” contemplada en el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos para reducir las importaciones de ese país; pero realiza la apertura de contingentes para la importación de carne de cerdo de otros países, dejando esta medida inoperante»
Explican que esta medida no va a favorecer al país debido a que, las importaciones de carne de cerdo le han quitado presupuesto al Estado y los beneficios que deben dar no llegan a los bolsillos de los consumidores.
Entre las solicitudes que los productores presentaron al Ejecutivo se encuentran: La suspensión de las importaciones debido a que la guerra comercial entre Estados Unidos, China, México y Canadá; está distorsionando los precios de los productos de cerdo; el inicio de una revisión y negociación de todos los Tratados de Libre Comercio que van en contra de los intereses nacionales; la implementación de medidas en el control en las importaciones y protección de la producción nacional, además de exigirle a los importadores los mismos requisitos de sanidad y ambiente que le son exigidos a los productores y comerciantes locales.
Aumento de aranceles a la carne de cerdo procedente de EE.UU.
La medida, publicada en Gaceta Oficial , impone una «salvaguardia especial agrícola» sobre determinados productos negociados en el Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y EE.UU..
Entre los productos que aumentarán de arancel están la costilla de cerdo que incrementó de 62,22% a 70%. Este mismo porcentaje de aumento tendrán los jamones y piernas, tanto en paletas como en trozos sin deshuesar.
Todos los productos que aumentaron de arancel son de carne de cerdo
En la resolución se establece que un informe de la Autoridad de Aduanas certifica que, hasta el pasado 16 de julio, ingresaron al país 3.506,10 toneladas de carne de cerdo. Sin embargo, para este 2018 el contingente pactado era de 2.697 toneladas. Es decir, la importación de carne de cerdo de EE.UU. superó a lo acordado en el Tratado de Promoción Comercial.
Para el economista Rolando Gordón esto es un reflejo de que las autoridades panameñas no tienen control de los productos que deben ingresar al país por el Tratado de Promoción Comercial. «Esto ocurre muy seguido y es por eso que los productores panameños se quejan constantemente», dijo.
En este caso, por ejemplo, en Panamá ingresaron 809 toneladas de carne de cerdo más de lo que está establecido en el Tratado para 2018.
Gordón explicó que la medida de aumentar el arancel busca proteger la producción nacional. Las quejas de los productores han sido constantes durante los últimos meses, y el tratado comercial ha salido a relucir en estas.
La resolución del Mici señala que el 4 de junio se inició una investigación mediante procedimiento ‘sumario y abreviado’, sobre la importación de carne de cerdo. Sin embargo, después de un mes y medio se toma la medida de incrementar el arancel por el exceso de importación.
El Mici sustenta la medida de aumentar el arancel en el Decreto Ley No. 7 de del 15 de febrero de 2006, que establece normas para la protección de la producción nacional.
El año pasado, los porcinocultores regalaron cerdos en la provincia de Veraguas en medio de una protesta en contra de las importaciones que, según ellos, los afecta sobremanera. Este año, productores de diversos rubros protestaron en Divisa por las mismas causas.
Fuente: Porcicultura
Deja un comentario