En la provincia de Ávila, el padre de Albert Pascual comenzó hace 30 años comprando 100 cerdos, ahora, la empresa que dirige tiene dispone más de 9.000, como parte de una gran expansión que ha puesto a España en camino de convertirse en el primer productor de carne de cerdo de la Unión Europea este año.
“Mi padre vendía cerdos en esa época, en la década de los 90, en la que prácticamente no existía este sector. Ahora somos una potencia mundial, hemos crecido mucho y nuestra empresa ha crecido paralelamente al desarrollo y crecimiento de este sector», dijo Pascual.
Alemania ha encabezado durante mucho tiempo la lista de productores de carne de cerdo de la UE, pero un brote de Peste Porcina Africana (PPA) en septiembre de 2020 entre la población nacional de jabalíes significó la pérdida del acceso al lucrativo mercado chino.
Este hecho aceleró un cambio en la producción de la UE, con una España libre de PPA que ya comenzaba su marcha al alza, ayudado por unas regulaciones menos onerosas en áreas como la planificación y el uso de estiércol. En cambio, sostiene dicho liderazgo soportando unas de las regulacionas mundiales más estrictas en pro del bienestar animal y el medio ambiente.
China es, con mucho, el mayor mercado de exportación de productos porcinos de la UE, y representa alrededor del 56% de las ventas en lo que va de 2021, según datos de la Comisión Europea.
El apetito del país asiático por la carne de cerdo importada se disparó tras su propio brote de PPA que devastó su enorme censo porcino, el más grande del mundo.
«El hecho de que en los últimos años (China) se haya visto afectada por la PPA ha provocado que la demanda se dispare», dijo Ramon Soler Ciurana, gerente de exportaciones de una productora de porcino en Málaga, en el sur de España que está expandiendo sus instalaciones de envasado y congelación de carne de cerdo.
Los envíos de productos porcinos de la UE a China se totalizaron en 3,34 millones de toneladas el año pasado, más del 60% que los 2,31 millones de 2019 y casi el triple que los 1,28 millones de 2018.
Las exportaciones se han mantenido altas este año y se totalizaron en 1,86 millones de enero a julio, solo un 0,1% menos que en 2020, según muestran los datos de la UE.
«Se da por sentado en la industria que China, sin importar cuánto se esfuerce o intente encontrar alternativas, no podrá volver a la normalidad hasta dentro de 4 años», dijo Soler.
PROBLEMAS ALEMANES
Sin embargo, los problemas de exportación de Alemania solo han acelerado una tendencia que se ha estado desarrollando durante años.
La producción de carne de cerdo en España ascendió a las 2,60 millones de toneladas durante los primeros 6 meses de 2021, un 4,1% más que en el mismo período del año pasado, según datos de la Comisión Europea, y se prevé un 8º aumento anual consecutivo.
Por el contrario, la producción de carne de cerdo en Alemania cayó un 1,3%, hasta las 2,52 millones de toneladas y se encamina a su 5ª caída anual consecutiva.
La consultora de mercado alemana AMI informa que había 24,6 millones de cerdos en las granjas alemanas en mayo de 2021, un 3,5% menos que los 25,5 millones de mayo de 2020, continuando una tendencia a la baja desde los 28,1 millones de 2014.
El impacto de la PPA ha sido particularmente severo en el este de Alemania, cerca de la frontera con Polonia, donde la enfermedad se ha encontrado en jabalíes y, más recientemente, en cerdos de granjas. Se han impuesto medidas como la prohibición en la producción de lechones en ciertas granjas de la zona y algunos mataderos se han mostrado reacios a comprar cerdos de la región.
REGLAS DIFÍCILES
El aumento de normas ambientales y de bienestar animal más estrictas en Alemania han contribuido a la disminución de la producción porcina junto con la caída de la demanda interna de carne, vinculada en parte a una alimentación más estricta, evitando la carne roja y los movimientos entre los jóvenes hacia el vegetarianismo.
Alemania tiene reglas de planificación estrictas que han dificultado que la industria se adapte a la legislación de bienestar animal relacionada con temas como el la gestación y lactación.
«Incluso si los productores alemanes quisieran invertir para aumentar el número de plazas en su granja, a menudo no pueden obtener la aprobación de planificación de las autoridades locales», dijo Andre Vielstaedte, portavoz del mayor matadero y grupo frigorífico de Alemania.
En buena parte de Alemania, también se han impuesto restricciones al uso de estiércol, vinculadas a preocupaciones sobre la alta concentración de amoníaco en el aire.
Por el contrario, los productores porcinos españoles se benefician de la fuerte demanda de purines, un fertilizante natural elaborado a partir de estiércol y agua, ya que los suelos en gran parte del país se han agotado y carecen de suficiente materia orgánica.
INVERSIÓN EN ESPAÑA
El mayor matadero y grupo frigorífico de Alemania se encuentra entre los que invierten en España.
La empresa, con sede en Rheda-Wiedenbrück, en el oeste de Alemania, está construyendo una planta de envasado y matadero de carne en Calamocha, España, con un coste de unos 75 millones de euros.
Las operaciones comenzarán en 2023 y la planta sacrificará 2,4 millones de animales al año, con la creación de hasta 1.000 puestos de trabajo.
«El mercado de la carne de cerdo en España se ve atractivo y el marco político es positivo», dijo el portavoz.
«Nuestra nueva planta española estará destinada exclusivamente a la exportación a mercados que incluyen costillas de cerdo a América del Norte, panceta a Japón y otros productos como patas y orejas de cerdo a China y otros lugares de Asia».
Vielstaedte dijo que Alemania seguía siendo el «mercado principal» de la empresa, pero la PPA era solo un factor que la hacía menos atractiva para la producción porcina y la comercialización internacional de carne de cerdo.
«Tenemos una carga regulatoria unilateral, ya que el bienestar animal y la protección del medio ambiente crean costes adicionales y necesitan nuevas inversiones, pero que a menudo no enfrentan los productores de otros países», dijo el portavoz.
DESAFÍOS DE FUTURO
China ha seguido informando sobre nuevos brotes de PPA este año en 3 de las 5 principales zonas productoras de carne de cerdo, Henan, Sichuan y Shandong, y se prevé que las importaciones se mantendrán elevadas en 2022.
El Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE.UU. pronosticó a principios de este año que la producción de carne de cerdo de China caería un 14% en 2022, lo que refleja una censo porcino más pequeño y las bajas ganancias para los productores nacionales.
Según proyectaron, las importaciones se totalizarían en 5,1 millones de toneladas en 2022, cifra apenas un poco inferior al récord de 5,28 millones de 2020.
Antes de los brotes de PPA, China solo importaba entre 1,5 y 2 millones de toneladas de carne de cerdo al año y las fuentes de la industria esperan que las importaciones disminuyan eventualmente a medida que se reconstruye su censo.
«Este es uno de los grandes desafíos que enfrentamos», dijo Soler. «Obviamente el mercado chino volverá a la normalidad tarde o temprano y volveremos a las cifras anteriores a la crisis. El objetivo de mantener el nivel de producción dependerá de nuestra capacidad para abrir nuevos mercados».
Deja un comentario